Consultoría de formación
  • Inicio
  • Soluciones
    • Consultoría de Formación
    • Auditoría Área Formación
    • Informes y Estudios
    • Outsourcing Administrativo
    • Ayudas & Subvenciones …
    • People Analytics
  • Digitalización
    • Soft Planes de formación
    • ERP Formación
  • Capacitación
    • Formación: Área Capital Humano
    • Curso: Gestión del Crédito de Formación
  • Equipo
    • Casos de éxito
    • RSC
    • Ecosistema
      • Portal para partners
    • Únete al equipo …
  • Blog
    • Bonificación Formación
    • BPO Administrativo
    • BPO Atención al cliente
  • Contacto
    • Condiciones de uso
    • Canal Ético
    • Aviso legal
    • Política de cookies (UE)

Archivo del Autor: Consultae

Formación bonificable de Escuelas de formación y Universidades

Publicada en 8 septiembre, 2024 de Consultae

Colaboración entre Escuelas , Universidades y Consultoras de formación

Escuelas, Universidad y Consultae

 

Las bonificaciones por formación son un incentivo económico a las empresas para que realicen formación para sus trabajadores. La Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae) habilita este sistema a través de su plataforma.

 

Estas bonificaciones por formación programada por las empresas junto a los Planes PIF pueden llegar a cubrir hasta el 100% del coste de la formación, lo que las hace muy atractivas para las empresas.

 

Las Escuelas de formación y Universidades son dos de los principales proveedores de formación para empresas. Con sus conocimientos y experiencia, estas instituciones pueden ayudar a las empresas a capacitar a un gran nivel a las empresas.

 

Las empresas pueden financiar la formación siempre que cumplan unas determinadas condiciones sobre las condiciones de impartición. Los trabajadores a nivel particular no tienen derecho a esta financiación pero si a través de planes PIF.

 

¿Cómo colaboramos con Escuelas de formación y Universidades?

 

Las Escuelas de formación y Universidades pueden colaborar con un gestor externo de formación especializado en trámites con Fundae, comunicando acciones formativas y programas de formación bonificables.

 

Tienen un amplio catálogo de cursos y programas de formación que pueden ser bonificables por Fundae. Estos cursos están diseñados para cubrir las necesidades formativas de las empresas de todos los sectores.

 

Acuerdos Universidad / Consultae : una oportunidad para fomentar las bonificaciones por formación en las empresas

 

También de alumnos particulares los cuales pueden ayudar a sus empresas a financiar el coste de sus ausencias por asistir a clase en horario de trabajo (lucro cesante en Planes PIF).

 

En este sentido, desde Consultae ayudamos a las empresas a gestionar las bonificaciones por formación. Las Escuelas de formación y Universidades pueden ayudar a las empresas a completar los trámites necesarios para solicitar las bonificaciones por formación. También pueden proporcionar a las empresas información sobre los requisitos y los plazos de solicitud.

 

Impulsando la formación continua de los trabajadores. Las Escuelas de formación y Universidades pueden ayudar a las empresas a fomentar la formación continua de sus trabajadores. Esto puede ayudar a las empresas a mejorar la productividad y la competitividad.

 

Contacto
Aceptación: *

 

Colaboramos con varias instituciones universitarias con total éxito ! 

 

Beneficios de la colaboración entre Escuelas de formación, Universidades y consultoras de formación

 

La colaboración entre Escuelas de formación, Universidades y empresas puede ofrecer varios beneficios, entre ellos:

 

Mayor oferta de formación bonificable. La colaboración entre estas instituciones puede ampliar la oferta de formación bonificable para las empresas. Esto puede ayudar a las empresas a encontrar cursos y programas de formación que se adapten a sus necesidades específicas.

 

La colaboración entre instituciones puede ayudar a las empresas obtener una formación de calidad y a gestionar las bonificaciones por formación de manera más eficiente.

 

Esto puede ahorrar tiempo y recursos a las empresas, a mejorar la eficiencia en la gestión de las bonificaciones.

 

Mayor compromiso de los trabajadores con la formación. La colaboración entre estas instituciones puede ayudar a las empresas a fomentar la formación continua de sus trabajadores. Esto puede ayudar a los trabajadores a desarrollar sus habilidades y conocimientos, lo que puede beneficiar a las empresas.

 

Las Escuelas de formación y Universidades son un recurso valioso para las empresas que quieren aprovechar las bonificaciones por formación.

 

Colaborando con estas instituciones, las empresas pueden encontrar cursos y programas de formación que se adapten a sus necesidades, gestionar las bonificaciones de manera más eficiente y fomentar la formación continua de sus trabajadores.

 

Publicado en: Bonificación Formación Continua, Crédito formación continua, Formación Profesional Continua, Formación programada por las empresas | Deja un Comentario |

Curso online gestión del tiempo

Publicada en 5 septiembre, 2024 de Consultae

Curso online gestión del tiempo

Curso online: Técnicas de gestión del tiempo aplicadas

 

Curso gestión del tiempo

¿Cómo no perder tiempo y optimizar mis tareas?

 

¿Te gustaría realizar a tiempo todas tus tareas urgentes e importantes?

 

¿Necesitas que las urgencias no te bloqueen y mantener a raya a los «ladrones de tiempo»?

 

Aprende a gestionar el correo electrónico aplicando todas sus posibilidades como herramienta para la gestión del tiempo …

 

 

Esta formación se dirige a responder estas preguntas y todos los casos particulares que se planteen a través de una metodología práctica. Cursándolo desarrollarás la habilidad de gestionar mejor tu tiempo !

 

Aprendizaje

Presentación del curso: Gestión del tiempo

 

La elevada competitividad de los mercados y el uso intensivo de dispositivos digitales multitarea genera en los profesionales de hoy en día una fuerte demanda de herramientas y metodologías que les permitan optimizar la gestión del tiempo y les libere del estrés causado por tener que recordar sus compromisos.

 

 

«Es necesario adquirir destreza en el cumplimiento de las tareas y en el ajuste del tiempo necesario junto a sus márgenes para imprevistos.»

 

 

Si nuestro trabajo nos estresa, posiblemente algo esté fallando en nuestro sistema de gestión del tiempo. Este debe conseguir nuestra satisfacción profesional y personal. Hacemos mención a la vida personal porque está estrechamente vinculada a nuestro rendimiento profesional y viceversa.

 

Si organizamos bien nuestro tiempo vamos a poder realizar nuestras tareas de manera más tranquila. Parece evidente, pero se necesitan manejar conceptos básicos sobre nuestra naturaleza para saber manejar diferentes situaciones:

 

 

  • Aprender a manejar interrupciones en nuestro trabajo.

 

  • Realizar los proyectos en los plazos previstos.

 

  • Gestionar diversas tareas de manera eficiente. Con enfoque y sin multitarea.

 

  • Saber por dónde empezar y eliminar trabajo acumulado.

 

  • Eliminar estrés. Conocer mejor aspectos como la priorización de tareas.

 

 

Existen numerosos métodos para la gestión del tiempo de trabajo. Actualmente uno de los más utilizados es GTD, ya que se ha comprobado que funciona satisfactoriamente en la mayoría de los casos. Es algo rígido pero consigue mejoras tanto en sistemas sencillos como complejos.

 

Curso Técnicas de gestión del tiempo aplicadas

Necesitamos de un soporte eficiente para registrar nuestros compromisos:

 

Analizaremos como mejorar la productividad en el trabajo aplicando metodologías probadas, software específico como aplicaciones para GTD (Getting Things Done) y configurando características avanzadas y mejoras en Ms Office Outlook.

 

El curso se desarrolla a través del estudio de los fundamentos teóricos junto a la resolución de ejercicios prácticos.

 

Estudiaremos los principios generales aplicados a la gestión del tiempo como la Ley de Parkinson, la Regla de Carlson o de las secuencias homogéneas, la Ley de Illich o de la contra-productividad, la ley de Swoboda-Fliess-Teltscher o ley de los ritmos biológicos, la Ley de Fraisse o del carácter psicológico de nuestro tiempo, el principio de Pareto aplicado a la gestión del tiempo, etc.

 

Curso gestión del tiempo online

Manejo del estrés …

 

En esta unidad estudiaremos habilidades y técnicas que han permitido a muchas personas conseguir más con el mismo esfuerzo.

 

Te animamos a probarlas y experimentarlas. Evalúa cuales aportan mejoras a tu organización y si merecen la pena adoptarlas.

 

La mayor parte del estrés actual se debe a la mala gestión de nuestros compromisos. Mantener situaciones de estrés nos lleva a la fatiga (ver gráfica adjunta). Descubre qué hábitos disminuyen tu estrés y aumentan tu energía.

 

 

El rendimiento de los seres humanos depende de sus capacidades pero también de múltiples factores psicológicos.

 

Es un hecho que hasta las personas más inteligentes se equivocan. Por ejemplo, la falta de motivación, de control de impulsos, de perseverancia son algunos de los factores que hacen fracasar a personas con grandes capacidades.

 

En otros casos el miedo al fracaso, la autocomplacencia, procrastinar, culpabilizar, excusarse, la falta de compromiso, la dependencia excesiva de otros, etc. nos abocan a malos resultados.

 

Curso online de gestión del tiempo

Dirigido a: A toda persona que desee optimizar la gestión de su tiempo. Personal de oficina que utilice MS Outlook u otro cliente de correo similar como herramienta de gestión del tiempo.

 

Requisitos: Conocimientos básicos de informática e Internet.

 

Objetivos: Autocontrol del tiempo y mejora de la efectividad laboral. Conciliación laboral y potenciación del trabajo en equipo.

 

Mejorar la productividad en el trabajo aplicando técnicas y metodologías contrastadas. Estudiaremos soluciones software específicas y características avanzadas y mejoras de clientes de correo (como Ms Office Outlook).

 

  • Autocontrol del tiempo y mejora de efectividad laboral.

 

  • Mejora en la conciliación laboral y el trabajo en equipo.

 

 

Metodología y duración:  15 horas de formación online. Bonificación incluida.

 

 

Gestión del tiempo curso online

Índice de contenidos: curso gestión del tiempo

 

1. ¿Cómo gestionamos nuestro tiempo? Mejora de la habilidad en su gestión.

 

  • La falta de tiempo.
  • Leyes y reglas aplicables a la gestión del tiempo.
  • Urgente e importante.
  • Análisis y control (amplio desarrollo de los denominados «ladrones de tiempo»);
    • las continuas interrupciones del correo electrónico, o del teléfono, 
    • distracciones en Internet y redes sociales,
    • reuniones ineficaces,
    • instrucciones improductivas de nuestros jefes,
    • perfiles improductivos y equipos ineficaces,
    • urgencias y malas prácticas,
    • desorden y falta de planificación,
    • excesiva multitarea,
    • complacencia, falta de motivación,
    • factores físicos y psicológicos, etc.

 

Ladrones del tiempo

2.  Herramientas de mejora en la gestión del tiempo. 

 

  • Estudio y aplicación de diferentes métodologías:
    • GTD,
    • MYN de Michael Linenberger,
    • DIT Do It Tomorrow de Mark Forster,
    • Pomodoro,
    • Matriz de prioridades,
    • entre otras …

 

 

3. Aplicativos y herramientas.

 

  • Software: Aplicativos específicos para la gestión del tiempo.
  • Herramientas de mejora y autogestión.

 

 

4.  Introducción a la gestión del tiempo con clientes de correo:

 

  • Calendario, Operativa, Tareas, Categorías, Notas, Contactos, Diario, …

 

  • GTD y Outlook. «Las buenas noticias son, que independientemente de la versión los métodos de gestión del tiempo son aplicables a cualquier versión de Outlook o similar.» Utilizar Ms Outlook para gestionar nuestro tiempo y tareas mejorará nuestra productividad sin necesidad de utilizar software adicional.

 

  • Productividad con clientes de correo. En éste caso concreto, Ms Outlook es un cliente de correo electrónico que integra diversas herramientas de gestión del tiempo y de la información.
    • «Sólo tenemos que configurarlas para adaptarlas a un método que nos vaya bien con nuestras circunstancias y personalidad».

 

  • Personalización. Atajos. Autorespuestas.

 

  • Otros servicios (Fax, SMS, …).

 

  • Ahorro y cuidado de espacio.

 

  • Teletrabajo y Movilidad.

 

metodologia online curso online

5. Resumen de la metodología:

 

Una vez el alumno entra en la plataforma de teleformación, recomendamos revisar primero la teoría y realizar los tests de autoevaluación. A continuación hay que enviar las tareas y ejercicios para que el tutor/a los corrija y comente.En caso necesario, se pueden volver a enviar para subir nota.

 

Estas son la únicas actividades que reportarán al alumno puntuaciones que le ayudarán a superar el curso si consigue el 75% de los créditos totales.

 

También hay otras formas de conseguir créditos extra (no evaluables), el tutor premia la participación y las aportaciones de los alumnos tanto en dudas como en sugerencia puntuándoles en los foros y en los diarios que son módulos de comunicación privada entre alumno y tutor. Éstos son un indicador del grado de aprovechamiento del curso.

 

En calificaciones el alumno puede ver en todo momento los créditos conseguidos en cada módulo y su tiempo de conexión.

 

Este curso online ofrece una experiencia de aprendizaje integral que combina la teoría con la práctica. A través de actividades diseñadas para aplicar los conocimientos adquiridos, los participantes podrán consolidar su aprendizaje de manera efectiva. Además, fomentamos la interacción y el aprendizaje colaborativo mediante foros y chats, donde los estudiantes pueden intercambiar ideas, resolver dudas y recibir retroalimentación tanto de los tutores como de sus compañeros.

 

Los alumnos pueden comunicarse de 9:00h a 15:00h telefónicamente de lunes a jueves y los viernes de 9:00 h a 15:00 h todo el año salvo festivos nacionales y de la Comunidad de Madrid.

Y 24 horas por 7 días a través del email, chat, foros y diarios de la plataforma con sus tutores y servicio de administración y apoyo al alumno. Más información sobre la metodología en los foros.

 

Curso Gestión del tiempo

Fechas de inicio para grupos:

 

  • Matriculación continua, al tratarse de formación online.

 

Matriculación continua abierta. Solicitar el boletín de inscripción a info@consultae.es o en el 915102326. Precios especiales para grupos.

 

Puedes contactar con nosotros directamente o adquirir este curso online a través de PayPal con total garantía: para ello solicita tu boletín de inscripción.

 

468x60_ES

 

 

Curso online gestión del tiempo para empresas ... Compartir en X

 

 

Te ayudamos a llevar a cabo tu plan de formación con total garantía. Contacta con nosotros !

 

 


📄 Notas: Al tratarse de un curso de nivel técnico, trabajaremos en grupo desarrollando entre todos una experiencia de aprendizaje muy enriquecedora. Se fomenta un ambiente de colaboración formando un verdadero equipo de trabajo en línea.

 

Publicado en: Cursos RRHH online | Etiquetas: Curso gestión del tiempo | 14 Comentarios |

Impacto real de la capacitación

Publicada en 5 septiembre, 2024 de Consultae

Modelo de Kirkpatrick: Más allá de la satisfacción

 

En un entorno empresarial cada vez más competitivo, la inversión en capacitación y desarrollo se ha convertido en una prioridad. Sin embargo, medir la efectividad de estos programas ha sido siempre un desafío.

 

Aquí es donde entra en juego el Modelo de Kirkpatrick, una metodología clásica y a la vez adaptable, que nos permite evaluar los programas de formación desde múltiples perspectivas.

 

Estas son las 4 etapas de uno de los modelos de evaluación de las acciones formativas más populares, desarrollado por los hermanos Kirkpatrick, que no son otras que:

 

1. Reacción

2. Aprendizaje

3. Comportamiento

4. Resultados

 

🔎 Diversos estudios apuntan a que ni el 5% de las organizaciones llegan a evaluar los resultados y solo el 10% el comportamiento. La mayoría se queda en medir la satisfacción de los alumnos y en menor medida su aprendizaje.

 

Los niveles 1) y 2) miden la calidad de la formación y el 3) y 4) el impacto conseguido. Considerando que las evaluación de satisfacción pasadas a los alumnos son condición necesaria pero no suficiente para que los participantes hayan adquirido nuevas habilidades o las pongan en práctica en sus puestos de trabajo.

 

En este sentido las pruebas del nivel 2, si pueden resultar más objetivas y utilizar herramientas como simuladores, realidad virtual, assessment center, prácticas, etc.

 

Por ello, muchos profesionales parten del nivel cuatro con los objetivos a logar y van definiendo los comportamientos a conseguir y desarrollando los contenidos y aprendizajes que nos permitirán lograr las metas plateadas.

 

Pirámide invertida de Kirkpatrick

 

Aunque esta metodología contrastada es de los años 60, las dificultades de su implementación, han impedido su puesta en práctica en la mayoría de las organizaciones. No obstante, el sistema ha sido revisado y actualizado a lo largo de estos años.

 

Quizá con los modernos sistemas informáticos de gestión de la formación, la virtualización de la formación y la digitalización de la modalidad presencial y las soluciones elearning permitan ponerlo en marcha por parte de las organizaciones sin tanta dificultad.

 

Respecto a la medición del ROI en formación, el Dr. Jack Phillips realizó un trabajo basado en este modelo convirtiéndose en una de las metodologías más utilizadas en el mundo para pronosticar la rentabilidad esperada de una formación, incluso antes de invertir en ella (MCPCC ROI Forecasting Tool).

 

Estas son algunas de las fórmulas propuestas para medir el retorno de «su cadena de impactos» …

 

ROI

 

Fórmula ROI

 

En este modelo, todo se cuantifica económicamente, de mamera que cuando se obtiene un ROI negativo, debemos hacer retrospectiva del proceso y encontrar donde estuvo el fallo, volvemos a actuar de manera inversa «utilizando el retrovisor«.

 

Rendimiento performance

Analizando el Modelo de Kirkpatrick

 

Desarrollado por Donald Kirkpatrick, este modelo propone cuatro niveles de evaluación que van desde las reacciones iniciales de los participantes hasta el impacto final en los objetivos organizacionales. Volviendo a los niveles, detallamos:

 

  • Nivel 1: Reacciones: ¿Qué opinan los participantes sobre la formación? Se evalúa la satisfacción, relevancia y utilidad percibidas.

 

  • Nivel 2: Aprendizaje: ¿Qué han aprendido los participantes? Se mide el aumento de conocimientos, habilidades y actitudes.

 

  • Nivel 3: Comportamiento: ¿Han cambiado las conductas de los participantes en el trabajo? Se evalúa la aplicación de lo aprendido en el desempeño laboral.

 

  • Nivel 4: Resultados: ¿Se han alcanzado los objetivos organizacionales? Se miden los resultados tangibles como el aumento de la productividad, la reducción de costos o la mejora de la calidad.

 

Puntos a tener en consideración

Características del Modelo de Kirkpatrick

 

  • Enfoque integral: Evalúa la formación desde múltiples perspectivas, lo que permite identificar áreas de mejora y optimizar los programas.

 

  • Orientación a resultados: Conecta la formación con los objetivos estratégicos de la organización. En este sentido podemos enlazarlos con las teorías del cuadro de mando integral o BSC.

 

  • Evidencia basada: Proporciona datos objetivos para tomar decisiones informadas sobre la inversión en capacitación.

 

  • Adaptabilidad: Puede ser aplicado a diferentes tipos de programas de formación y en diversos contextos organizacionales.

 

Claves

Más allá del Modelo de Kirkpatrick

 

Si bien el Modelo de Kirkpatrick es una herramienta valiosa, es importante reconocer que la evaluación de la formación es un campo en constante evolución. En los últimos años, se han propuesto diversas ampliaciones y adaptaciones del modelo original, como la inclusión de un quinto nivel que evalúa el retorno de la inversión (ROI).

 

Este modelo sigue siendo una referencia fundamental para evaluar la efectividad de los programas de formación. Sin embargo, para obtener una visión más completa, es necesario complementarlo con otras herramientas y metodologías.

 

Al adoptar un enfoque integral y basado en datos, las organizaciones pueden garantizar que sus inversiones en capacitación generan un impacto real y sostenible en el negocio.

 

Este modelo puede servir como punto de partida para una discusión más profunda dentro de las organizaciones sobre la importancia de la evaluación de la formación y cómo el Modelo de Kirkpatrick puede contribuir a mejorar la eficacia de los programas de capacitación en las organizaciones.

 

Por:

Consultor de RRHH

 

Publicado en: Management, Planes de formación | Deja un Comentario |

¿Mejora el rendimiento la seguridad en el trabajo ?

Publicada en 4 septiembre, 2024 de Consultae

Seguridad y rendimiento laboral

Seguridad y su relación con el rendimiento laboral

 

Cuando los empleados se sienten seguros en su entorno laboral, experimentan una serie de beneficios que se traducen en un mayor rendimiento:

 

  • Mayor concentración: Al no estar preocupados por posibles accidentes o riesgos, los trabajadores pueden enfocarse de manera más efectiva en sus tareas.

 

  • Menor estrés: Un entorno laboral seguro reduce el estrés laboral, lo que a su vez mejora la salud mental y física de los empleados.

 

  • Mayor satisfacción laboral: Los empleados que se sienten valorados y cuidados por sus empleadores, al proporcionarles un entorno seguro, suelen estar más satisfechos con su trabajo.

 

  • Menor ausentismo: Al disminuir los accidentes y enfermedades laborales, se reduce el número de días de baja por enfermedad, lo que se traduce en una mayor productividad.

 

  • Mejor reputación empresarial: Las empresas que priorizan la seguridad laboral suelen tener una mejor reputación, lo que atrae a mejores talentos y fortalece la relación con los clientes.

 

Consideremos que, la seguridad en el trabajo no solo es un requisito legal, sino también una inversión en el capital humano de una organización. Al proporcionar un entorno laboral seguro, las empresas están promoviendo un ambiente de trabajo más saludable, productivo y sostenible.

 

Rendimiento performance

Cómo implementar medidas de seguridad en el trabajo o cómo medir su impacto en el rendimiento

 

Algunos aspectos a considerar:

 

  • Identificación y evaluación de riesgos: Es fundamental identificar los peligros presentes en el lugar de trabajo y evaluar el riesgo asociado a cada uno.

 

  • Implementación de medidas de control: Una vez identificados los riesgos, se deben implementar medidas para eliminarlos o reducirlos al mínimo.

 

  • Formación y capacitación: Es esencial capacitar a los trabajadores sobre los riesgos a los que están expuestos y las medidas de prevención.

 

  • Participación de los trabajadores: La participación activa de los trabajadores en la gestión de la seguridad es fundamental para el éxito de cualquier programa de seguridad.

 

  • Influencia del rendimiento en base a la experiencia y su dificultad en las curvas de aprendizaje del puesto.

 

En este enlace puedes seguir evaluando junto a nosotros sobre aspectos que influyen tanto en el rendimiento personal como de equipo …

 

Por:

Consultor de RRHH

 

Publicado en: Sin categoría | Deja un Comentario |

Únete al equipo …

Publicada en 2 septiembre, 2024 de Consultae

Únete al equipo ...

Siempre abiertos a colaborar !

 

Sin lugar a dudas, nuestro principal activo son las personas. Si te apasiona el mundo de la gestión del capital humano y la consultoría de empresas, te animamos a contactar y descubrir sinergias; desde el desarrollo de tu carrera profesional hasta la firma de acuerdos y colaboraciones comerciales (red de partners). Juntos superamos cualquier reto !

 

Si estás buscando un proyecto donde se aprecie tu talento, energía, motivación y actitud, entonces no hay mejor lugar que unirte a una empresa diferente. Ofrecemos un ambiente laboral que promueve la innovación, la creatividad y el trabajo en equipo.

 

Entendemos que el éxito de nuestra compañía depende del talento y compromiso de toda nuestra cadena de valor !

 

Desarrollo de proyectos de formación y RR.HH.

Desarrolla proyectos increíbles !

 

Trabajarás con un equipo de profesionales, dominadores de sus respectivas especialidades al máximo nivel. Trabajamos en proyectos para muchas de las mayores empresas del mundo.

 

Ofrecemos una amplia gama de oportunidades de crecimiento profesional para que puedas alcanzar tu máximo potencial. Estas oportunidades incluyen formación continua, mentoring y movilidad interna.

 

Todo gira en torno al cliente, está en nuestro ADN como organización: nos apasiona el trabajo bien hecho, nos implicamos en los proyectos al 100%, aportando lo mejor de nosotros mismos!

 

Servicios para el área de formación y recursos humanos

Trabajamos en los siguientes ámbitos:

 

Consultae es una empresa de consultoría que presta servicios relacionados con la formación: auditorías, asesoramiento, tech, legal & financiero y de negocio.

 

Consultae es una empresa destacada y reconocida en el mercado español de la formación organizada por las empresas. Brindamos servicios de consultoría de alta calidad lo que nos ha permitido consolidarnos como una referencia en el sector.

 

Hemos constituido un gran equipo de consultores, altamente cualificados y comprometidos con los proyectos donde participan;

 

Consultoría de formación

 

Outsourcing administrativo SS.GG. y RR.HH.

 

Digitalización del área de formación

 

People Analytics (Ratios & KPI´s)

 

 

Nuestra cultura del esfuerzo nos permite seguir avanzando, evolucionando y perfeccionando nuestros productos y servicios a través de los años. Creemos firmemente en el valor de las personas y en la generación de relaciones honestas y transparentes. Siempre a tu disposición !

Consultae sinónimo de confianza y fiabilidad

Trabajamos para que Consultae sea sinónimo de confianza y fiabilidad !

 

Somos un equipo de profesionales multidisciplinares con una pasión por la innovación, comprometidos con la excelencia en la resolución de las necesidades del área de formación.

 

La sólida reputación de la marca de consultoría se ha construido a través de más de dos décadas trabajo arduo y resultados exitosos.

 

Ayudamos a las organizaciones a diseñar, desarrollar e implementar programas de formación eficientes !

 

Nuestro enfoque centrado en el cliente y la capacidad de nuestros consultores para brindar soluciones efectivas han generado relaciones duraderas con empresas líderes en el mercado, referentes en su sector.

 

Estos son nuestros datos de contacto:

Asesores formación bonificada

info@consultae.es / 91.510.23.26.

«La seriedad y profesionalismo son nuestros valores fundamentales. Nuestro equipo está formado profesionales altamente capacitados, aportan una vasta experiencia y conocimiento en el campos de la capacitación empresarial. Lo que nos permite ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades de los proyectos de consultoría de formación donde participamos.»

Consultores de formación

Autora: Estrella Herranz

 

Publicado en: Contratación y Laboral | 1 Comentario |

Evita sanciones y optimiza tus procesos en formación bonificada

Publicada en 2 septiembre, 2024 de Consultae

Evaluación formación

Asegura el cumplimiento normativo en formación programada

 

La formación programada es una herramienta fundamental para el desarrollo profesional de los trabajadores y la mejora de la competitividad de las empresas.

 

Sin embargo, su correcta gestión implica un profundo conocimiento de la normativa vigente y de los procedimientos establecidos.

 

¿Qué es la formación programada y cómo funciona?

 

La formación programada consiste en un conjunto de acciones formativas diseñadas y ejecutadas por las empresas, con el objetivo de mejorar las competencias de sus empleados.

 

Pero para poder beneficiarse de las bonificaciones asociadas a estas acciones, es necesario cumplir una serie de requisitos establecidos en la normativa vigente en material de formación programada por las empresas.

 

Procesos en Formación

La importancia de contar con procedimientos seguros en el área de formación

 

Los procesos son el esqueleto de cualquier área de empresa, su importancia radica en varios aspectos:

 

a) Eficiencia y Organización:

  • Estructura: Los procesos definen las etapas y actividades necesarias para alcanzar un objetivo formativo, evitando la improvisación y garantizando una secuencia lógica.
  • Optimización: Al estandarizar las tareas, se reducen los tiempos y se minimizan los errores, lo que aumenta la eficiencia.
  • Escalabilidad: Los procesos bien diseñados permiten ampliar o reducir la oferta formativa de manera más fácil y controlada.

 

b) Calidad y Consistencia:

  • Estándares: Los procesos establecen los criterios de calidad que deben cumplir los programas y actividades formativas.
  • Uniformidad: Al seguir los mismos procedimientos, se garantiza que todos los participantes reciban una formación de igual calidad.
  • Mejora continua: Los procesos permiten identificar áreas de mejora y realizar ajustes para optimizar los resultados.

 

c) Transparencia y Control:

  • Los procesos hacen explícitos los objetivos, las responsabilidades y los indicadores de desempeño, lo que facilita la supervisión y el seguimiento, es decir, visibilidad.
  • La documentación de los procesos permite auditar y evaluar la efectividad de la formación. Aunque sin duda es una ventaja competitiva, tener digitalizada la información.
  • Compliance: un «must», los procesos ayudan a cumplir con las normativas y estándares de calidad aplicables.

 

d) Adaptabilidad:

  • Flexibilidad: Los procesos bien diseñados son capaces de adaptarse a los cambios y a las nuevas necesidades.
  • Innovación: Los procesos pueden ser una fuente de ideas para mejorar y renovar la oferta formativa.

 

Por tanto, los procesos en el área de formación son fundamentales para:

  • Asegurar la calidad de la formación.
  • Optimizar los recursos.
  • Facilitar la gestión y el control.
  • Promover la mejora continua.
  • Alinear la formación con los objetivos estratégicos.

 

Documento

Aspectos clave a considerar en la formación programada: requisitos

 

  • Normativa formación programada por las empresas: es imprescindible conocer a fondo la legislación que regula la formación programada, así como las posibles modificaciones y actualizaciones.

 

  • Las acciones formativas deben estar diseñadas de acuerdo con las necesidades de la empresa y de los trabajadores, y deben cumplir con los criterios establecidos en la normativa.

 

  • Las empresas pueden aplicar bonificaciones para financiar parte de los costes de la formación programada. Para ello, deben cumplir una serie de requisitos y presentar la documentación correspondiente a las AA.FF. bonificadas.

 

  • Los permisos individuales de formación (PIF) permiten a los trabajadores solicitar permisos remunerados para realizar acciones formativas de su interés.

 

  • Las acciones formativas y los PIF están sujetos a un proceso de seguimiento y control por parte de la Administración, con el objetivo de verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos.

 

  • Incidencias y sanciones: El incumplimiento de la normativa puede dar lugar a la apertura de expedientes sancionadores y a la pérdida de las bonificaciones. Ante inconformidades, nos veremos expuestos a devoluciones, posibles recargos o incluso sanciones ante hechos punibles.

 

Capital humano

¿Cómo garantizar el éxito de la formación programada?

 

Para evitar problemas y garantizar el éxito de la formación programada, es recomendable:

 

  • Planificar cuidadosamente las acciones formativas: definir objetivos claros, seleccionar los contenidos adecuados y elegir a los formadores más cualificados.
    • Aprobación del plan de formación si existe RLT.

 

  • Cumplir rigurosamente la normativa: mantenerse actualizado sobre los cambios legislativos y aplicar los procedimientos establecidos.

 

  • Llevar una contabilidad detallada de los costes: conservar toda la documentación justificativa de los gastos realizados.

 

  • Colaborar con la Administración: facilitar toda la información requerida y responder de forma eficaz a las solicitudes de información.

 

Ayudas económicas y financieras

Beneficios de la formación programada:

 

La formación programada aporta numerosos beneficios tanto para las empresas como para los trabajadores:

 

  • Mejora de las competencias profesionales: Los trabajadores adquieren nuevos conocimientos y habilidades que les permiten desarrollar su trabajo de forma más eficiente.

 

  • Aumento de la motivación y el compromiso: Los trabajadores se sienten valorados y motivados cuando la empresa invierte en su formación.

 

  • Mayor competitividad: Las empresas que invierten en formación son más competitivas y capaces de adaptarse a los cambios del mercado.

 

Como vemos, la formación programada es una inversión estratégica que permite a las empresas y a los trabajadores alcanzar sus objetivos profesionales.

 

Por ello, como indicamos anteriormente es fundamental cumplir escrupulosamente la normativa vigente para evitar problemas y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece esta herramienta de financiación de la formación continua en las empresas.

 

En esta web puedes consultar ejemplos prácticos o los modelos de documentos utilizados.

 

Puntos a tener en consideración

Entradas relacionadas: crédito de formación

 

  • Tipos de formación programada: presencial, elearning, mixta, …

 

  • Plataformas de e-learning: ventajas y desventajas.

 

  • Evaluación de la formación: indicadores de eficacia. ROI.

 

  • Tendencias futuras en la formación programada.

 

  • Mantente al día, capacítate en gestión de bonificaciones.

 

Por:

Consultor de RRHH

 


📄 Notas: Ejemplos de procesos habituales en formación son por ejemplo el diseño curricular, la selección de materiales y recursos, la evaluación del aprendizaje, la gestión de la formación, el seguimiento de los participantes, …

 

Publicado en: Bonificación Formación Continua, Formación programada por las empresas | Deja un Comentario |

¿Quieres hacer una comunicación confidencial?

Publicada en 29 agosto, 2024 de Consultae

Procesos Consultae Área Formación

Bienvenido al Canal Ético Online !

 

¿Tiene alguna sugerencia para solucionar algún conflicto o malentendido, o quizá para mejorar nuestro servicio? Nuestro Canal Ético es el lugar ideal para compartir su postura. Pulse aquí para ver el procedimiento de comunicación …

 

Colabore con nosotros para mantener un entorno de trabajo justo y transparente. Nuestro Canal Ético es un espacio seguro y confidencial donde puede compartir sus inquietudes o sugerencias de manera confidencial. Juntos, podemos construir una organización más fuerte y ética.

 

Trabajamos para conseguir que nuestros valores sean la base de nuestra aportación a la sociedad. Si tiene alguna duda sobre cómo se aplican estos valores en nuestro día a día, este Canal Ético está a tu disposición.

 

Su privacidad es nuestra prioridad. Si desea realizar una consulta de forma confidencial, puede omitir cualquier dato personal o circunstancia que no desee compartir, e indíquenos como desea que nos pongamos en contacto. También tiene disponible el Tlfno. +34 91.510.23.26 de Atención al Cliente donde le darán las indicaciones oportunas para proceder con su consulta o reclamación.

 

Contacto
Aceptación:

 

Fomentemos juntos una cultura de transparencia y ética. Tu opinión es importante para nosotros. Gracias por su colaboración !

 

Publicado en: Sin categoría | Deja un Comentario |

Medidas en RRHH: referencias históricas

Publicada en 27 agosto, 2024 de Consultae

Curso ratios RRHH

Ratios y KPI´s en RR.HH.: Introducción

 

En la actualidad más que nunca, el área de recursos humanos contiene variables críticas para el éxito del negocio. Su principal función es conseguir que los equipos de trabajo resulten productivos y esto de la manera más beneficiosa para todos.

 

Utilizar indicadores en la gestión del capital humano nos ayuda a:

 

Medir aspectos y determinar el desempeño del capital humano.

 

Descubrir que variables son las más influyentes.

 

Anticipar y aumentar nuestras probabilidades de éxito.

 

La mejora continua, gracias a la actualización de ratios e indicadores en determinados procesos relevantes.

 

Toma de decisiones en otras áreas.

 

 

Estadísticamente es más favorable gestionar con información y con un cierto margen de tiempo que improvisar o tomar difíciles decisiones una vez metidos de lleno en una situación desfavorable.

 

 

Teoría medidas en RRHH

Bases teóricas sobre la importancia de la medidas en recursos humanos.

 

Estas son algunas referencias a las bases teóricas sobre la importancia de las medidas en RR.HH. Citamos a varios autores de la teoría psicología industrial moderna, y se además consideran teoría tanto de psicología social como antropología.

 

Ciencias humanas: psicología del trabajo

Ciencias humanas: psicología del trabajo

 

Para Victor Vroon el nivel de productividad individual depende de:

 

  • El deseo de lograr objetivos personales «hambre, coloquialmente«.
  • De la relación percibida entre productividad y el alcance de las metas, (de aquí surge la importancia de ofrecer información a los miembros del equipo con los resultados obtenidos).
  • De cómo el individuo es capaz de influir sobre su productividad.

 

I. F. Herzberg en su Teoría de los dos estados (Factores de higiene y Factores de motivación ) desarrollando a Maslow, indica: «Para el enriquecimiento de tareas, hay que informar al trabajador sobre sus resultados mensuales.»

 

D. Kirkpatrick diseño su modelo de evaluación de formación continua. El IESE realizó un estudio en 2012 basado en este modelo sobre «La mejora de procesos de Recursos Humanos: ¿Conocemos su efecto en la empresa?«.

 

El documento en PDF incluye reflexiones sobre la cuantificación de las políticas de RRHH, centros de coste-beneficio, outsourcing y cálculo del ROI.

 

medidas capital humano

Ciencias de la naturaleza:

 

Estas son algunas referencias a las medidas que encontramos en las ciencias de la naturaleza:

 

W.T. Kelvin el creador de la escala termodinámica que lleva su nombre, es considerado uno de los padres de la física.

 

Siempre destacó la importancia de las medidas como fundamento de la ciencia. «… cuando podemos medir y expresar numéricamente un fenómeno, podemos afirmar que sabemos algo acerca de su naturaleza, pero si no es posible expresarlo numéricamente el conocimiento resulta insuficiente».

 

En concreto en la gestión del capital humano la utilización de ratios y medidas siempre resulta motivadora para la mejora continua a través de:

  • Comparaciones respecto al rendimiento interno (procesos) y externo (mercado/competencia).
  • Formulación de predicciones y tendencias (presupuestos y formulación de escenarios).
  • Cómo herramienta de ayuda a la toma de decisiones y cumplimiento de los objetivos marcados por la estrategia empresarial.

 

 

Error cometido en las medidas

Error cometido en las medidas

 

Cuando intentamos determinar la magnitud de una variable lo hacemos a través de la observación de varios sucesos y los medidos en base a una escala. Ambos factores sumados a las limitaciones del observador hacen que el valor estimado se aproxime y fluctúe entorno al al valor verdadero ocurrido.

 

Los errores de medición los podemos dividir en:

 

  • A) Los sistemáticos: Aparecen en todas las mediciones y obedecen a hechos fijos como las imprecisiones de los instrumentos de medida o por no considerar algún factor que esté afectando al resultado.

 

  • B) Los aleatorios: Se deben en su mayor parte al observador y éste debe procurar minimizarlos con herramientas como la estadística.

 

 

Método científico

Bibliografía recomendada: ratios RRHH

 

KPI RRHH

The Human Resources KPI Dictionary: 370+ Key Performance Indicator definitions by The KPI Institute.

 

«Al reunir el primer diccionario completo de Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para Recursos Humanos, The KPI Institute proporciona a los profesionales un recurso útil tanto para principiantes como para expertos.

 

Se puede utilizar en las primeras etapas de implementación de un marco de gestión del rendimiento, en el proceso de selección y documentación de KPI, pero también para mejorar un sistema de medición de rendimiento existente.

 

La taxonomía KPI presentada en el diccionario cubre todas las funciones principales del Departamento de Recursos Humanos, tales como: Compensaciones y Beneficios. Eficiencia y eficacia. Reclutamiento. Retención. Servicio de entrega Desarrollo de talento. Personal. Ambiente de trabajo.»

 

 

Libro Gestión estratégica de recursos humanos

Gestión estratégica de recursos humanos, Ratios y Cuadro de mando integral de Azucena López González.

 

 

ebook Human Resources KPIs

Top 25 Human Resources KPIs: 2016 Extended Edition: Volume 4 (Top KPIs) por The KPI Institute.

 

Más información en la web smartkpis.com: Una base de datos online compuesta por más de 20.000 KPIS resultado de una intensa actividad de investigación en el campo de los indicadores KPI.

 

La mayor colección de indicadores clave de rendimiento adecuadamente documentados, que cubre 16 áreas funcionales y 25 industrias de manera interactiva para apoyar a los profesionales de todo el mundo. Y con el apoyo de una comunidad online de más de 75.000 miembros.

 

 

B003U89WUI

The New HR Analytics: Predicting the Economic Value of Your Company’s Human Capital Investments by Dr. Jac Fitz-enz.

 

«En su libro de referencia, The ROI of Human Capital, Jac Fitz-enz presentó un sistema de poderosas métricas para cuantificar las contribuciones de los empleados individuales a los resultados de una empresa. El New HR Analytics es otro salto cuántico, que revela cómo predecir el valor de las futuras inversiones de capital humano.

 

Utilizando el modelo analítico patentado de Fitz-enz, los lectores aprenden cómo medir y evaluar los rendimientos pasados ​​y actuales. Combinando esos resultados con la inteligencia de negocios enfocada y aplicando las herramientas analíticas exclusivas en el libro, ellos serán capaces de:

 

Evaluar y priorizar las habilidades necesarias para mantener el rendimiento. Crear una fuerza de trabajo ágil a través de una capacidad flexible. Determinar cómo la organización puede estimular y recompensar comportamientos importantes.

 

Aplicar una estrategia probada de planificación de sucesión que aproveche la participación de los empleados e impulse el crecimiento de ingresos de primera línea. riesgos y formular respuestas que eviten sorpresas. Apoye la toma de decisiones al predecir las acciones que producirán los mejores rendimientos.

 

Lleno de ejemplos del mundo real y aportes de treinta profesionales de RR.HH. y líderes del pensamiento, este innovador libro marca el comienzo de una nueva era en recursos humanos y gestión del capital humano.»

 

 

ebook ROI of Human Capital

The ROI of Human Capital: Measuring the Economic Value of Employee Performance by Jac Fitz-enz.

 

«El alma de cualquier empresa comercial es su gente. Sin embargo, no fue hasta la publicación del novedoso libro The ROI of Human Capital que hubo una manera confiable de cuantificar las contribuciones de las personas a las ganancias corporativas.

 

Completamente actualizado con nuevas métricas, el libro muestra ejecutivos y profesionales de recursos humanos cómo medir los costos humanos y la productividad en tres niveles críticos:

 

  • Organizacional (contribuciones a objetivos corporativos).
  • Funcional (impacto en la mejora de procesos).
  • Gestión de recursos humanos (valor agregado por cinco actividades básicas del departamento de recursos humanos).

 

La segunda edición contiene nuevo material sobre temas que incluyen externalización corporativa, desarrollos en ciencia del comportamiento y avances en tendencias y pronósticos que han cambiado drásticamente la forma en que las organizaciones miden el efecto final del desempeño de los empleados.

 

Totalmente actualizado, este es el recurso de referencia para las organizaciones que realizan la tarea esencial de medir el valor de su gente.»

 

 

ebook método medidas

The Right Measures: The Story of a Company’s Journey to Find the True Indicators of Its Success and Values (Routledge Companions in Business, Management, and Accounting) by Mark A. Nash. Resumen disponible en la Tienda Kindle de Amazon.

 

«Las medidas organizativas son los pilares fundamentales que dan forma a la visión y la acción de una organización. Con demasiada frecuencia, sin embargo, estas medidas no reciben la atención que merecen.

 

Además, es común que las organizaciones sobreactúen y midan demasiado, lo que da como resultado los mismos resultados que cuando no se mide en absoluto: falta de comprensión, enfoque y dirección.

 

Las medidas correctas: la historia del viaje de una compañía para encontrar los verdaderos indicadores de su éxito y sus valores utiliza una historia convincente para explicar cómo usar las medidas correctas puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en su organización.

 

Sigue la historia de dos compañías, una que mide en gran detalle, pero sus objetivos y metas generales no se están logrando. Mientras que el otro usa una estructura de medición mucho más simple pero efectiva que integra la aceptación cultural, el desempeño individual y el rendimiento del equipo con indicadores clave de rendimiento (KPI).

 

  • Define medidas organizativas y explica por qué las empresas las usan.
  • Explica qué miden las diferentes compañías y cómo esas mediciones reflejan los valores organizacionales.
  • Proporciona las herramientas para hacer de la medición un foco en su organización.

 

Al ilustrar cómo las medidas pueden afectar el comportamiento de los empleados, la rentabilidad y la satisfacción del cliente, esta rápida novela empresarial proporciona la comprensión necesaria para seleccionar las medidas adecuadas para su organización.

 

Medidas que motivarán y guiarán a sus empleados en el camino al éxito. Utilizando ejemplos del mundo real, proporciona conocimientos comprobados para ayudarlo a establecer la estructura fundamental necesaria para tener éxito en el entorno empresarial global cada vez más competitivo de la actualidad.

 

Un sitio web dedicado exclusivamente al libro se puede encontrar en: therightmeasures.com»

 

Libro Human Resources Ratios

100 Human Resources Ratios by Urs Klingler.

 

«Este libro de referencia, conciso y práctico, sirve como un manual no solo para gerentes de negocios y directores de recursos humanos, sino también para estudiantes de administración de empresas que buscan medir la eficiencia y eficacia de los recursos humanos y la administración. Los resúmenes simples y compactos de razones siguen una estructura clara:

 

• Fórmula
• Cálculo de muestra
• Explicación
• Ventajas y desventajas de cada proporción

Una página – ¡Una proporción! »

 

 

Cálculo del ROI en RRHH

Making Human Capital Analytics Work: Measuring the ROI of Human Capital Processes and Outcomes by Jack Phillips.

 

«Si bien los líderes corporativos pueden conocer el valor del capital humano, no siempre entienden hasta qué punto la función de recursos humanos contribuye al resultado final. Entonces, cuando los tiempos se ponen difíciles y los presupuestos de las empresas se reducen, los departamentos de recursos humanos a menudo reciben el primer golpe.

 

En esta innovadora guía, los cofundadores de ROI Institute, Jack Phillips y Patti Phillips, proporcionan las herramientas y técnicas que necesita para utilizar el análisis para mostrar a los principales responsables de la toma de decisiones el valor de los Recursos Humanos en su organización.

 

Al enfocarse en tres tipos de análisis: descriptivo, predictivo y prescriptivo, Making Human Capital Analytics Work muestra cómo puede aplicar los análisis mediante:

 

  • Desarrollar relaciones entre variables.
  • Predecir el éxito de los programas de recursos humanos.
  • Determinar el costo de intangibles que de otra manera serían difíciles de valorar.
  • Mostrar el valor comercial de programas de recursos humanos en particular.
  • Cálculo y pronóstico del ROI de varios proyectos y programas de recursos humanos.

 

Mucho más que una guía para utilizar el análisis y la recopilación de datos, Making Human Capital Analytics Work es una plantilla para liderar el cambio a gran escala en su organización al influir de manera espectacular en la imagen general de su departamento dentro de la organización.

 

Los autores lo guían paso a paso por los procesos de uso de datos duros para tomar decisiones y demostrar el valor tangible de los recursos humanos.

 

Usted sabe que su departamento es más que administrativo y transaccional, que es un actor integral en la estrategia de su empresa. Aplique las lecciones en Cómo hacer que Human Capital Analytics funcione y asegúrese de que todos los demás interesados ​​también lo sepan.»

 

 

libro ROI capital humano

Project Management ROI: A Step-By-Step Guide for Measuring the Impact and ROI for Projects by Jack J. Phillips.

 

«Business & Economics / Project Management Un portal exclusivo para los métodos y herramientas que utiliza el ROI Institute para determinar el rendimiento de la inversión en la gestión de proyectos. Para sobrevivir a esta era moderna de inversores.

 

Mostrar el ROI a los financieramente escépticos, es un paso crucial para las empresas desarrolle una estrategia efectiva de gestión de proyectos para mantenerse a la vanguardia y lograr el éxito.

 

El ROI de Project Management elimina las conjeturas de determinar cómo valorar los proyectos en términos monetarios mediante la enseñanza de la metodología del Retorno de la Inversión (ROI) comprobada en el tiempo.

 

Presenta estos conceptos basados ​​en resultados de una manera metódica y reproducible que los gerentes, ejecutivos y analistas de proyectos pueden usar como referencia validada para proyectos futuros.

 

Este libro se centra en una serie de medidas para pronosticar el valor del proyecto y recopilar datos durante y después de la implementación, incluida la reacción, el aprendizaje, la aplicación y la implementación, el impacto, el rendimiento de la inversión y los intangibles.

 

ROI de Project Management: * Es el primer libro del famoso ROI Institute para enfocarse en ROI de gestión de proyectos. * Proporciona herramientas y metodología para medir el ROI de inversiones en gestión de proyectos. * Ayudará a los gerentes de proyectos a descubrir el valor de soluciones de gestión de proyectos específicos para justificar gastos del proyecto.»

 

 

libro controlling RRHH

Controlling: Concepts of Management Control, Controllership, and Ratios by Thomas Reichmann.

 

«En tiempos de globalización, competencia y progreso económico y tecnológico, la mejora permanente del sistema de planificación, coordinación y control de las empresas es una tarea importante de Controlling.

 

Este libro presenta un concepto conciso para el diseño de un sistema de informe de ratio y gestión para cada parte funcional de la empresa.

 

También se dirige a los profesionales que buscan apoyo para la toma de decisiones en sus negocios cotidianos, como científicos y estudiantes que desean obtener información sobre el estado del arte del Control y la Gestión.»

 

 

Conclusiones

Conclusiones: uso de ratios

 

El uso de ratios es necesario para describir adecuadamente una realidad. Ya que por ejemplo de nada sirve indicar cantidades absolutas como; inversión en formación, horas de capacitación, nuevos empleados contratados, o gastos totales, entre otros… si no están referenciados al contexto dónde se producen.

 

Como el nº total de trabajadores, en comparativa con otras empresas del sector o respecto a beneficios obtenidos, etc.

 

“No se puede gestionar lo que no se mide. No se puede medir lo que no se describe” nos indican Kaplan y Norton en el desarrollo de su Cuadro de mando integral BSC.

 


📄 Notas: Puedes ampliar información sobre ratios aplicados a la gestión de recursos humanos en nuestro curso online dónde estudiamos más de 150 KPIs, realizamos ejemplos de indicadores y tablero de comando para RR.HH. en Ms Excel, teoría descargable en PDF. Son 50 horas estimadas de estudio online para realizar en 2 meses y con acceso a tutor personal.

En él incluimos un Manual de indicadores que recopila y unifica las diferentes definiciones con el objeto de ayudar a estandarizar y normalizar su uso en las organizaciones.

Los tutores son consultores de RR.HH. que implantan desarrollos a medida en diversas multinacionales. Trabajamos con prácticamente la totalidad de sectores productivos. Más info en consultae.es/curso-online-sobre-ratios-en-rrhh/

 

Publicado en: Ratios y medidas RRHH | Etiquetas: Ratios RR.HH. | 14 Comentarios |

Contabilización de Bonificaciones por Formación Continua

Publicada en 23 agosto, 2024 de Consultae

Contabilización de las bonificaciones por formación continua 

Registro contable de bonificaciones por formación continua

 

Técnicamente las bonificaciones, exenciones o reducciones no son subvenciones, pero si que debemos de seguir unos requisitos similares a la hora de justificarlas.

 

Fundae revisa que se contabilice conforme a la norma los costes de formación bonificada, exigiendo su devolución en caso de que no se cumplan los requisitos.

 

 


Si no tienes tiempo para leer este artículo o te gustaría contar con un asesoramiento experto, puedes contactar con nosotros y consultar nuestros servicios de consultoría de formación

Contacta y te ayudaremos a resolver tus dudas …


  

Periodificación de costes de formación bonificada

Periodificación de costes de formación bonificada

 

Las empresas que contraten formación bonificada deben tener en cuenta que, si la formación se realiza en un año y se bonifica en el siguiente, deben periodificar los costes de la formación en el ejercicio económico correcto.

 

Para ello, la factura de la formación debe desglosar los costes por periodos anuales. El gasto debe provisionarse en la cuenta de provisión y/o en la cuenta de gastos anticipados correspondiente, identificada en epígrafe independiente.

 

El pago de la factura debe realizarse antes del 31 de enero del año siguiente al ejercicio en el que se realizó la formación.

 

Las empresas deben conservar la documentación justificativa de la formación bonificada durante un mínimo de 4 años.

 

Contabilizar bonificaciones por formación

Normativa aplicable a las bonificaciones de Fundae:

 

🔎 Todas las bonificaciones que se apliquen tanto de Acciones Formativas y como de permisos individuales de formación (planes PIFs), deberán quedar identificados en cuenta separada o epígrafe diferenciado.

 

Para contabilizar adecuadamente las bonificaciones por formación continua, recomendamos revisar la siguiente normativa:

 

En la actual Ley 30/2015, que regula el Sistema de Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral sólo encontramos una referencia a la contabilización de las bonificaciones por formación continua:

 

“Se recuerda que la normativa de aplicación a la Formación Programada por las Empresas para sus trabajadores determina que todos los gastos de ejecución de las acciones formativas y permisos individuales de formación, así como las bonificaciones que se apliquen, deben quedar identificados en cuenta separada o epígrafe específico de la contabilidad bajo la denominación “formación profesional para el empleo”.

 

A partir de la publicación del Real Decreto-ley 4/2015 y la Ley 30/2015, el incumplimiento de este requisito podrá ser objeto de sanción.

 

En el caso de costes externos, se pueden contabilizar en cuenta separada o epígrafe específico en las cuentas del subgrupo 62 “Servicios exteriores” con la referencia “formación continua” o «formación profesional para el empleo».

 

En el caso de imputación de costes internos (personal, amortización, …) para justificar la actividad formativa bonificada, no será necesaria su contabilización en una cuenta contable diferente a la utilizada de forma habitual por la empresa para contabilizar los gastos de personal.

 

No obstante, se deberá elaborar una memoria justificativa que correlacione los costes de personal interno imputados con su contabilización.

 

👉 Por tanto, los costes internos deberían estar reflejados en la contabilidad de forma clara, incluyendo una descripción detallada de los mismos en la memoria explicativa.

 

En caso de que finalmente algunas de las acciones formativas y/o permisos individuales de formación no sean objeto de bonificación, los gastos relativos a las mismas pueden reclasificarse de la cuenta o epígrafe específico indicado a otra cuenta.” Fuente: Fundae.

 

 

Por otro lado, el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, queda modificado en los siguientes términos.

 

El apartado 6 del artículo 15 queda redactado como sigue:

 

«Incumplir, los empresarios, las entidades de formación o aquellas que asuman la organización de las acciones formativas programadas por las empresas y los beneficiarios de ayudas y subvenciones públicas, las obligaciones establecidas en la normativa específica sobre formación profesional para el empleo, salvo que haya dado lugar al disfrute indebido de bonificaciones en el pago de las cuotas sociales, mediante cualquiera de las acciones siguientes:

 

Entre las que se incluyen:

 

f) No identificar en cuenta separada o epígrafe específico de su contabilidad todos los gastos de ejecución de las acciones formativas, así como las bonificaciones que se apliquen y la cofinanciación, en su caso, del Fondo Social Europeo u otras ayudas e iniciativas europeas, bajo la denominación de Formación profesional para el Empleo.»

 

 

Contabilizar las bonificaciones por formación continua

A la espera del reglamento que desarrolle la nueva ley:

 

La anterior normativa queda vigente respecto a lo no regulado en la Ley 30/2015. Compartir en X

 

Para aclarar cómo contabilizar las bonificaciones por formación continua, hacemos referencia en primer lugar a el control de las Acciones Formativas Bonificadas que estaba descrito en la anterior ORDEN TAS2307/2007.

 

Obligaciones de las empresas beneficiarias

Artículo 5. Obligaciones de las empresas beneficiarias. 

Literalmente: «1. Constituyen obligaciones de las empresas beneficiarias, además de las previstas en otros artículos* de la presente orden, las siguientes:

 

a) Identificar en cuenta separada o epígrafe específico de su contabilidad todos los gastos de ejecución de las acciones formativas y permisos individuales de formación (PIF), así como las bonificaciones que se apliquen, bajo la denominación o epígrafe de «formación profesional  para el empleo.»

 

b) Someterse a las actuaciones de comprobación, seguimiento y control que realicen las Administraciones públicas competentes y los demás órganos de control, según lo establecido en la normativa vigente.

 

c) Custodiar la documentación acreditativa de la asistencia diaria de los participantes a las acciones formativas.

 

A tal fin, se pondrá a disposición de las empresas un modelo de documento de control de asistencia a través del sistema telemático previsto en el artículo 9 de esta orden en el que se incluyan los datos que, al menos, deberán contener los documentos que se utilicen para acreditar dicha asistencia.

 

d) Garantizar la gratuidad de las iniciativas de formación a los participantes en las mismas.

 

e) Hallarse la empresa al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social en el momento de aplicarse las bonificaciones.

 

2. Durante un período mínimo de 4 años, las empresas deberán mantener a disposición de los órganos de control competentes la documentación justificativa de la formación por la que hayan disfrutado de bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social.

 

Las empresas que, sin haber transcurrido el período establecido para mantener la documentación justificativa de las bonificaciones aplicadas, suspendan su actividad económica, deberán remitir copia de la citada documentación a la Administración pública competente, a través del órgano que determine.

 

Cuando la citada Administración sea la autonómica, dará traslado de dicha información al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

 

3. Cuando se produzcan transformaciones, fusiones o escisiones, las empresas resultantes de las mismas deberán comunicar tales circunstancias a través del sistema telemático previsto en el artículo 9.

 

4. Las empresas serán directamente responsables de los incumplimientos de las obligaciones mencionadas en los apartados anteriores, aun cuando los mismos se deban a la actuación de las entidades con las que contraten la impartición de la formación o de las entidades organizadoras de la formación en la agrupación de empresas prevista en el artículo 17 de la presente orden.»

 

En el documento los Expertos Responden de Fundae, se aclaran otros aspectos sobre contabilización que afectan a periodo como que: 

 

  • «La factura deberá contabilizarse en el ejercicio económico correspondiente en el que se produce el devengo del gasto. Si la factura no está contabilizada en el ejercicio en el que se aplica la bonificación, ésta será improcedente.»

 

  • O que en caso de no recibirse la factura a tiempo «Podría provisionarse el gasto, contabilizando la provisión en la cuenta correspondiente identificada en epígrafe independiente. Lo que debe asegurar es que el pago de la factura se materialice antes del 31 de enero …» del año siguiente.

 

Cuentas a utilizar en las bonificaciones por formación

Principales cuentas afectadas según el Plan General Contable.

 

  • Pagos a proveedores: Para el registro contable de los cursos realizados, pagos de facturas del curso a la entidad organizadora o proveedores (cuentas 400): Se contabiliza el coste de formación en subcuentas de la cuenta 649. De esta manera se identifican en cuenta separada o epígrafe específico de su contabilidad todos los gastos de ejecución de las acciones formativas.

 

    • Cuenta 649. Otros gastos sociales. Ayuda en la justificación de las bonificaciones que los costes incurridos tanto internos como externos en la organización e impartición de los cursos aparezca también desglosados en subcuentas. Sobre todo en el caso de que determinados costes o amortizaciones se utilicen de forma compartida en otros proyectos.

 

  •  
  • Cuenta 642. Seguridad Social a Cargo de la Empresa. Saldo acreedor. Las cotizaciones de los empleados dados de alta se ingresan en la empresa como cuotas de la Seguridad Social, las cuales se reflejan contablemente a través de la cuenta 642.

 

    • Según el PGC: Cuotas de la empresa a favor de los organismos de la Seguridad Social por las diversas prestaciones que éstos realizan. Se cargará por las cuotas devengadas, con abono a la cuenta 476.

 

  • Contabilizar la bonificación de la cotización a la Seguridad Social como un «menor coste» en las cuentas del subgrupo 74.

 

    • Cuenta 740. Subvenciones oficiales a la explotación.
      • 740.1 Se puede crear una subcuenta «Ingresos formación profesional para el empleo».

 

  • Cuenta 471. Organismos de la Seguridad Social, Deudores.

 

  • Cuenta 476. Organismos de la Seguridad Social, Acreedores.

 

  • Como indicamos, en el caso de imputación de costes internos (personal, amortización,…) las cuentas contables utilizadas de forma habitual por las empresas para contabilizar los gastos de personal.

 

  • La cuenta 4009, también puede intervenir en el proceso «Proveedores, facturas pendientes de recibir o formalizar», ya que se utiliza para registrar las compras que la empresa ha realizado, pero de las que aún no ha recibido la factura. Por ello, todas las deudas con proveedores de las que no se disponga de factura se contabilizarán en esta cuenta.

 

📌 RECUERDA:
 
  • La contabilización de las bonificaciones supondrá un menor gasto para las empresas y deberá estar reflejado en su contabilidad.
  • Si actúas como Entidad Organizadora utiliza subcuentas de los grupos 649 y 629 para reflejas los costes de tu gestión.

 

 


📄 Notas:

  • El IVA no es un importe justificable excepto en entidades exentas de la presentación de este impuesto.
  • Todos los pagos a proveedores deberán realizarse antes del último día hábil para la presentación de los seguros sociales de diciembre. En este enlace puedes consultar las obligaciones a cumplir para poder bonificar la formación.

 

 

Recursos para ampliar formación

Recursos relacionados dónde ampliar y contrastar información:

 

A modo ilustrativo indicar, que el requisito de contabilización se está extendiendo a todo tipo de ayudas y subvenciones en los siguientes términos, que compartimos aquí a modo orientativo:

 

«El beneficiario deberá registrar en su contabilidad, en un código contable diferenciado, el detalle de todas las transacciones relacionadas con la actividad subvencionada.

 

Asimismo, deberá disponer de los libros contables, registros diligenciados y demás documentos en los términos exigidos por la legislación mercantil y sectorial aplicable al beneficiario en cada caso, así como conservar las facturas y demás justificantes de gasto de valor probatorio equivalente y los correspondientes justificantes de pago y de la aplicación de los fondos recibidos.

 

Este conjunto de documentos constituye el soporte justificativo de la ayuda concedida, garantiza su adecuado reflejo en la contabilidad de los beneficiarios y deberá conservarse durante un plazo mínimo de cuatro (4) años, a contar desde el vencimiento del plazo para justificar la ayuda. »

 

PDF Los expertos responden de Fundae

PDF: El experto responde Contabilización de Gastos por Fundae. Contabilización de bonificaciones y gastos asociados a la formación bonificada.

 

Consulta vinculante al ICAC. Dispones de la ficha de la consulta sobre bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social por la realización de cursos de formación en icac.meh.es.  Nº de BOICAC: 94/JUNIO 2013. Contenido: Bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social por la realización de cursos de formación. NRV 18ª.

 
 
Consulta: Sobre el reflejo contable de los desembolsos incurridos por cursos de formación de los trabajadores de una empresa que disfrutan de una bonificación en las cotizaciones de la seguridad social.
 

Respuesta: Los gastos incurridos en la formación del personal de la empresa tienen la naturaleza contable de gastos de personal y figurarán en la cuenta de pérdidas y ganancias formando parte integrante de los resultados de explotación. A tal efecto, podrá utilizarse la cuenta 649. Otros gastos sociales.

 

Por otro lado, las bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social se registrarán de acuerdo a lo indicado en la norma de registro y valoración en materia de subvenciones, donaciones y legados recibidos del Plan General de Contabilidad, aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, o en su caso del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas, aprobado por el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre.

 

No obstante, en la medida que dichas bonificaciones se hacen efectivas a través de una reducción en las cuotas a la Seguridad Social a cargo de la empresa, puede admitirse que dicho importe minore el gasto ocasionado por este concepto, siempre y cuando de acuerdo con el principio de importancia relativa la variación que ocasione este registro contable sea poco significativa.»

 

También hacemos referencia a las opiniones y ejemplos del portal supercontable.com al respecto del tratamiento contable de dichas bonificaciones por formación:

 

  • Contabilización Curso de Formación y Bonificación de Seguros Sociales (está detallado todo el proceso junto a la valoración de diferentes puntos de vista).

 

 

  • Y a los artículos sobre contabilidad de cursos bonificados por la Fundación Tripartita de ineaf.es y los ejemplos de aseduco.com.

 

 

 

Otras obligaciones de la empresas bonificadas

Otras obligaciones de las empresas beneficiarias

 

  • Con anterioridad a la ejecución de las acciones formativas: Información a la representación legal de los trabajadores.

 

  • Todas las facturas incluidas en la bonificación tienen que estar pagadas antes de aplicar las deducciones en los Seguros Sociales de diciembre del año de la bonificación.

 

  • Fundae celebró un encuentro online donde dar respuesta actualizada a las cuestiones relativas a la contabilización de bonificaciones por formación continua. Se puede consultar en: Contabilización de los gastos de la formación programada por las empresas.

 

  • Noticia relacionada de la Fundación Estatal: «La contabilidad de la formación programada por las empresas bonificada a de ir en cuenta separada o epígrafe específico.
    • Tanto los gastos de ejecución de las AA.FF. y PIF, como las bonificaciones aplicadas, quedarán reflejados en una cuenta separada o epígrafe específico de la contabilidad bajo la denominación “formación profesional para el empleo”. Fuente de la noticia fundaciontripartita.org.

 

  • Contabilización de subvenciones, donaciones y legados recibidos. NRV 18ª icac.meh.es.

 

  • Esta información se muestra a modo informativo y está exenta de cualquier responsabilidad. Más información en Fundae (Fundación Estatal para la Formación en el Empleo).

 

 

 


📄 Notas: Estamos a su disposición para resolver cualquier duda sobre el servicio de consultoría de bonificaciones por formación continua.

Recordamos que compartimos información en esta web sólo con ánimo de divulgación sobre el modelo de formación continua, pero que en cualquier caso puede estar sujeta a otras interpretaciones o cambios normativos, por lo que debe tomarse como meramente informativa. Solo prestamos asesoramiento como tal a nuestro clientes.

 

Publicado en: Crédito formación continua, Formación Profesional Continua | Etiquetas: Contabilizar la formación bonificada, Contabilizar la formación continua, Contabilizar la formación programada por las empresas | 3 Comentarios |

Consultae, asesoramiento independiente para tus planes de formación

Publicada en 22 agosto, 2024 de Consultae

Clientes

Proteger los intereses de nuestros clientes evitando conflictos de interés

 

Hemos desarrollado un código de ética interno que define claramente nuestros valores y principios.

 

Procesos Consultae Área Formación

Nuestros valores en consultoría: 👌

 

Cuando asignamos una cuenta a un consultor, este asume una serie de obligaciones legales y éticas. Estas responsabilidades se pueden resumir en los siguientes puntos clave:

 

  • Transparencia en las recomendaciones: Criterios claros. Comparativas objetivas. Justificación detallada. 

 

  • Cuidado: Los consultores deben gestionar con el cuidado que un profesional cualificado emplearía en la gestión de sus propios recursos. Esto implica tomar decisiones prudentes, mantener registros adecuados y supervisar continuamente las acciones.

 

  • Imparcialidad: Los consultores debe tratar a todos sus clientes de manera justa e imparcial, sin favorecer a unos sobre otros.

 

  • Confidencialidad: Toda la información relacionada con los clientes debe mantenerse confidencial.

 

  • Cumplimiento y honradez: Los consultores deben cumplir con todas las leyes y regulaciones aplicables a la gestión con la debida diligencia.

 

  • Lealtad: Los consultores deben actuar siempre en el mejor interés del beneficiario, sin permitir que sus propios intereses personales o los de terceros interfieran en la gestión delegada.

 

Además, estableceremos una política de conflictos de interés que incluye mecanismos de identificación, prevención y resolución.

 

También trabajamos de forma continua para fomentar la transparencia de nuestras relaciones comerciales con los proveedores, garantizando la independencia de nuestros consultores y ofreciendo la capacitación que se requiera en materia de ética profesional.

 

De esta manera, podremos asegurar que nuestras recomendaciones se basen siempre en las necesidades reales de nuestros clientes y no en intereses comerciales externos de terceras partes.

 

Importante

1. Ética y Conflictos de Interés

 

Cómo consultora de formación nuestro objetivo es garantizar la máxima objetividad en nuestras recomendaciones, evitando conflictos de interés que puedan surgir al asesorar a clientes sobre diversas opciones de formación.

 

1.1 Evaluación Exhaustiva de Necesidades

 

    • Análisis individualizado: Realizamos evaluaciones personalizadas y profundas de cada cliente para identificar sus objetivos, competencias actuales, recursos disponibles y desafíos específicos.

 

    • Herramientas objetivas: Utilizamos herramientas de evaluación validadas y estandarizadas para obtener datos precisos y confiables.

 

    • Entrevistas en profundidad: Conducimos entrevistas abiertas con los clientes para comprender a fondo sus expectativas y motivaciones.

 

1.2 Transparencia en las Recomendaciones

 

    • Criterios claros: Definimos criterios objetivos y transparentes para la selección de opciones de formación, como la pertinencia con los objetivos del cliente, la calidad de los proveedores, la relación costo-beneficio, etc.

 

    • Comparativas objetivas: Presentamos a los clientes comparativas detalladas de las diferentes opciones, destacando sus ventajas y desventajas de manera imparcial.

 

    • Justificación detallada: Explicamos de forma clara y concisa los motivos por los cuales se recomienda una opción de formación en particular.

 

1.3 Gestión Independiente de Consultores

 

    • Evaluación de desempeño: Implementamos sistemas de evaluación del desempeño de los consultores basados en la satisfacción del cliente y la objetividad de sus recomendaciones.

 

    • Formación continua: Ofrecemos formación continua a los consultores en ética profesional, técnicas de venta consultiva y gestión de conflictos de interés.

 

    • Incentivos alineados: Establecemos sistemas de incentivos que recompensen la calidad de las recomendaciones y no la cantidad de ventas.

 

1.4 Políticas de Conflicto de Interés

 

    • Código de ética: Desarrollamos un código de ética claro y conciso que prohíba cualquier tipo de conflicto de interés.

 

    • Declaración de intereses: Solicitamos a los consultores que declaren cualquier interés personal o profesional que pueda influir en sus recomendaciones.

 

    • Mecanismos de denuncia: Establecemos canales de comunicación seguros para que los clientes y los empleados puedan denunciar cualquier situación que consideren sospechosa.

 

1.5 Selección Rigurosa de Proveedores

 

    • Criterios de selección: Establecemos criterios rigurosos para la selección de proveedores, como la calidad de sus programas, la experiencia de sus formadores, y su reputación en el mercado.

 

    • Evaluación periódica: Evaluamos periódicamente el desempeño de los proveedores y actualizar la lista de proveedores recomendados.

 

    • Negociación independiente: Negociamos las condiciones de las ofertas de formación de forma independiente, sin que los consultores tengan influencia en el proceso.

 

1.6 Comunicación Abierta y Continua

 

    • Informes periódicos: Proporcionamos a los clientes informes periódicos sobre el progreso de su formación y los resultados obtenidos.

 

    • Canales de comunicación abiertos: Establecemos canales de comunicación abiertos y accesibles para que los clientes puedan plantear sus dudas y sugerencias en cualquier momento.

 

    • Encuestas de satisfacción: Realizamos encuestas de satisfacción periódicas para conocer la opinión de los clientes sobre los servicios prestados.

 

1.7 Transparencia en las Relaciones Comerciales

 

    • Declaración de comisiones: Informamos a los clientes sobre cualquier comisión o incentivo que podamos recibir, que no es en absoluto habitual, por recomendar a un proveedor en particular.

 

    • Registro de contactos: Mantenemos un registro detallado de todas las interacciones con los proveedores para garantizar la transparencia.

 

Capital humano

2. Transparencia y Confianza

 

Mecanismos de transparencia:

 

  • Evaluación personalizada y objetiva: Realizamos evaluaciones detalladas de las necesidades de cada cliente, utilizando herramientas y criterios claros y transparentes.

 

  • Criterios de selección claros: Definimos de forma explícita los criterios que utilizas para seleccionar las opciones de formación, como la pertinencia con los objetivos del cliente, la calidad de los proveedores, etc.

 

  • Comparativas detalladas: Presentamos a los clientes comparativas objetivas de las diferentes opciones, destacando sus ventajas y desventajas de manera imparcial.

 

  • Justificación detallada: Explicamos de manera clara y concisa los motivos por los cuales recomiendas una opción de formación en particular.

 

  • Código de ética: Desarrollamos un código de ética interno que prohíba cualquier conflicto de interés y que esté a disposición de los clientes.

 

  • Declaración de intereses: Solicitamos a los consultores que declaren cualquier interés personal o profesional que pueda influir en sus recomendaciones.

 

  • Mecanismos de denuncia: Establecemos canales seguros para que los clientes puedan denunciar cualquier situación que consideren sospechosa.

 

  • Informes periódicos: Proporcionamos a los clientes informes periódicos sobre el progreso de su formación y los resultados obtenidos.

 

  • Encuestas de satisfacción: Realizamos encuestas de satisfacción periódicas para conocer la opinión de los clientes sobre los servicios prestados.

 

  • Transparencia en las relaciones comerciales: Informamos a los clientes sobre cualquier comisión o incentivo que pueda recibir la consultora por recomendar un proveedor en particular.

 

Funcionamiento

3. Gestión de Relaciones con Proveedores

 

Buscamos establecer y mantener vínculos sólidos y colaborativos con las empresas que nos suministran bienes o servicios. Esto implica una evaluación rigurosa de los proveedores, una negociación efectiva de contratos, una comunicación transparente y una colaboración continua en la mejora de procesos, incluidos RSC y huella del carbono.

 

Nuestro objetivo final es garantizar la calidad de los servicios prestados, optimización de costos y el aseguramiento del cumplimiento de los plazos, todo ello en beneficio mutuo de todas las partes.

 

3.1 Selección de Proveedores:

 

  • Criterios claros y objetivos: Establecemos criterios de selección basados en la calidad de los programas, la experiencia de los formadores, la reputación en el mercado, la adecuación a las necesidades de tus clientes y la capacidad de adaptación a sus requerimientos específicos.

 

  • Evaluación exhaustiva: Realizamos una evaluación rigurosa de cada proveedor, solicitando información detallada sobre sus programas, metodologías, recursos y resultados obtenidos.

 

  • Visitas a las instalaciones: Si es posible, visitamos las instalaciones de los proveedores para conocer de primera mano sus recursos y la calidad de sus servicios.

 

  • Referencias: Solicitamos referencias de otros clientes y verifica la satisfacción de estos con los servicios prestados.

 

3.2 Negociación de Condiciones:

 

  • Negociación transparente: Se negocian las condiciones de las ofertas de forma transparente y honesta, siempre teniendo en cuenta los intereses de tus clientes.

 

  • Comparativa de ofertas: Realizamos comparativas detalladas de las diferentes ofertas recibidas, destacando sus ventajas y desventajas para cada cliente.

 

  • Condiciones personalizadas: Negociamos condiciones personalizadas para cada cliente, buscando siempre las mejores opciones en términos de precio, calidad y servicios adicionales.

 

  • Contratos claros y detallados: Elaboramos contratos claros y detallados que especifiquen los servicios a prestar, los plazos de entrega, las condiciones de pago y las posibles penalizaciones por incumplimiento.

 

3.3 Seguimiento y Evaluación:

 

  • Evaluación periódica: Realizamos evaluaciones periódicas del desempeño de los proveedores, tanto desde el punto de vista de la calidad de los servicios prestados como de la satisfacción de los clientes.

 

  • Retroalimentación constante: Mantenemos una comunicación fluida con los proveedores, proporcionándoles una retroalimentación constante sobre el desempeño de sus servicios.

 

  • Mejora continua: Utilizamos los resultados de las evaluaciones para identificar áreas de mejora y trabajar en conjunto con los proveedores para optimizar sus servicios.

 

3.4 Priorizando el Interés del Cliente:

 

  • Confidencialidad: Mantenemos la confidencialidad de la información de tus clientes y asegúrate de que los proveedores también cumplan con esta obligación.

 

  • Adaptación a las necesidades: Nos aseguramos de que los programas de formación se adapten a las necesidades específicas de cada cliente, tanto en términos de contenido como de metodología.

 

  • Soporte continuo: Ofrecemos un soporte continuo a tus clientes durante todo el proceso de formación, resolviendo cualquier duda o problema que pueda surgir.

 

En definitiva, para priorizar el interés del cliente en la gestión de tus relaciones con los proveedores de formación, debes seleccionar a los mejores proveedores, negociar las mejores condiciones, realizar un seguimiento constante y garantizar la satisfacción de tus clientes.

 

 

Le ayudamos a diseñar la estrategia de aprendizaje para su organización !

 

 

Puntos a tener en consideración

Elementos de nuestro sistema de aseguramiento ético en consultoría:

 

  • Marco ético: disponemos de un código de ética interna que define los principios y valores que guiarán la actuación de la consultora y de sus empleados.

 

  • Política de conflictos de interés: hemos establecido una política clara que identifique y gestione los posibles conflictos de interés, estableciendo mecanismos de prevención y resolución.

 

  • Somos transparentes en cuanto a las relaciones comerciales que mantiene la consultora con los proveedores de formación.

 

  • Garantizamos la independencia de la opinión de los consultores a la hora de realizar sus recomendaciones, evitando cualquier tipo de presión comercial.

 

  • Ofrecemos formación continua a los consultores en materia de ética profesional y gestión de conflictos de interés.

 

  • Nuestro compromiso con los derechos humanos.

 

  • Hemos establecido mecanismos de denuncia para que los empleados y los clientes puedan comunicar cualquier situación que consideren que pueda suponer un conflicto de interés.

 

  • Mejora continua y búsqueda de la excelencia en nuestros servicios: para lo cual hemos implementado un sistema de seguimiento y evaluación que permita verificar el cumplimiento de las políticas y procedimientos establecidos.

 

Por:

Consultor de RRHH

 

Publicado en: Consultoría de formación, Outsourcing Formación, Planes de formación | Deja un Comentario |
Servicio Gestión Bonificaciones Fundae 2024
Servicio Gestión de Bonificaciones por Formación Profesional Continua:


Formulario de contacto ...

Formación Bonificada

Directora de consultoría de formaciónEstrella Herranz / Directora de consultoría de formación "Te asesoramos sobre la gestión del crédito de formación." Contacta ahora !
Aplicativo Cargas Masivas XML Fundae

ERP Formación

Mari Carmen Jiménez Maricarmen Jiménez Responsable de desarrollo de Sofmetry: “Con Softmetry obtienes el máximo rendimiento de la información relativa al área de formación de manera sencilla y económica.” Ver demo !
advertising

Curso Formación Bonificada

advertising Ampliar información del curso ...

Novedades:

  • Solicitud de Propuesta (RFP) para Servicios de Gestión FUNDAE
  • Canal Ético de Consultae
  • Errores que Pueden «Incidentar» tu Curso FUNDAE y Poner en Riesgo la Bonificación
  • Who we are …
  • Servicio de Atención al Cliente
  • Consultae: Formación que genera impacto
  • Recursos para financiar la formación en las empresas
  • La Metodología de Diseño Instruccional ADDIE
  • Colaboraciones & Acuerdos !
  • Metodología OKR

Categorías

  • Ayuda con trámites
  • Ayudas & Subvenciones
  • Bonificación Formación Continua
  • BPO Administrativo
  • Capacitación
  • Cargas masivas XML
  • Casos de éxito
  • Consultoría bonificaciones
  • Consultoría de formación
  • Contratación y Laboral
  • Crédito formación continua
  • Cumplimiento
  • Cursos RRHH online
  • Desarrollo del Capital Humano
  • Externalización SS.GG.
  • Fiscalidad y Seguridad Social
  • Formación bonificada
  • Formación de oferta
  • Formación en las empresas
  • Formación online gestión del Capital Humano
  • Formación Profesional Continua
  • Formación programada por las empresas
  • Innovación Capital Humano
  • Líneas de financiación
  • Management
  • Noticias, eventos y citas
  • Ofertas de trabajo
  • Outsourcing Formación
  • Planes de formación
  • Plantillas y ejemplos
  • Ratios y medidas RRHH
  • Selección
  • Servicio de recepción
  • Sin categoría
  • Software de RRHH
  • Software para formación
  • Tendencias RRHH
Solicitud de Propuesta Servicios Profesionales ...
  • Atras
  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • 71
  • Siguente
88x31 CC BY-NC-ND 3.0

Contenidos creados por Consultae bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas.

Los contenidos propios están protegidos en el Registro de la Propiedad Intelectual.

Las marcas, nombres comerciales, logotipos o símbolos de terceros, citados en este website, son propiedad de sus respectivos titulares.

Política de permisos:

 

> Marco Legal

 

> Condiciones de Uso

 

> RSC

 

> Acerca de …

 

Al utilizar este sitio, aceptas el uso que hacemos de las cookies.

Nuestro éxito, testimonio de calidad de servicio !

Lo importante para nuestros clientes, también lo es para nosotros !
© Externalización Formación & Servicios Administrativos
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}