Consultoría de formación
  • Inicio
  • Soluciones
    • Consultoría de Formación
    • Auditoría Área Formación
    • Informes y Estudios
    • Outsourcing Administrativo
    • Ayudas & Subvenciones …
    • People Analytics
  • Digitalización
    • Soft Planes de formación
    • ERP Formación
  • Capacitación
    • Formación: Área Capital Humano
    • Curso: Gestión del Crédito de Formación
  • Equipo
    • Casos de éxito
    • RSC
    • Ecosistema
      • Portal para partners
    • Únete al equipo …
  • Blog
    • Bonificación Formación
    • BPO Administrativo
    • BPO Atención al cliente
  • Contacto
    • Condiciones de uso
    • Canal Ético
    • Aviso legal
    • Política de cookies (UE)

Archivo del Autor: Consultae

3 desafíos clave de la formación empresarial y cómo superarlos

Publicada en 31 mayo, 2024 de Consultae

Aprendizaje empresa

Supéralos y potencia el talento de tu equipo !

 

Como responsable de formación, sabes que invertir en el desarrollo de los empleados es esencial para el éxito de tu empresa. Sin embargo, también enfrentas desafíos constantes para garantizar que la formación sea efectiva y genere un impacto real.

 

Estos desafíos incluyen una cultura que no prioriza la formación, la falta de recursos adecuados, la falta de objetivos claros, la ausencia de incentivos, tecnología obsoleta, miedo al cambio.

 

Sabemos que en el mundo empresarial actual, cada vez más la formación continua es esencial para mantener la competitividad y adaptarse a los cambios constantes del mercado.

 

… muchas empresas se enfrentan a desafíos significativos a la hora de implementar programas de formación efectivos. En este artículo, analizaremos tres de los desafíos más comunes y ofreceremos soluciones prácticas para superarlos.

 

A lo largo de mi trayectoria en el ámbito de los Recursos Humanos, tanto mis colegas como yo hemos observado de cerca los desafíos que enfrentan las empresas al implementar programas de formación:

 

Identificar las necesidades reales de los empleados, medir el impacto de la formación y garantizar que lo aprendido se aplique en el día a día son obstáculos que, si no se abordan adecuadamente, pueden mermar la efectividad de cualquier iniciativa.

 

En el ámbito de la formación empresarial, la identificación de oportunidades y la selección de proveedores suelen gestionarse de manera eficiente. Sin embargo, para lograr esta eficacia, es necesario invertir tiempo, experiencia o ambos, con el objetivo de abordar adecuadamente las necesidades de formación.

 

Pero es cierto que en ocasiones algunas empresas invierten grandes cantidades en formación sin obtener los resultados esperados. «Quizá se deba en gran medida, a la falta de un enfoque estratégico y a la ausencia de herramientas que permitan evaluar el impacto real de la formación.»

 

Por ello, considero fundamental que las empresas cuenten con el apoyo de expertos que les ayuden a diseñar programas de formación a medida, adaptados a sus necesidades específicas y que les proporcionen las herramientas necesarias para medir el impacto y garantizar la transferencia de conocimientos al puesto de trabajo.

 

Identificación de las necesidades de formación

Identificación de las necesidades de formación

 

Uno de los mayores obstáculos es determinar qué tipo de formación necesitan los empleados. A menudo, las empresas invierten en programas genéricos que no abordan las necesidades específicas de cada departamento o individuo.

 

Soluciones habituales:

 

  • Realizar un análisis de necesidades: para recopilar datos a través de encuestas, entrevistas y evaluaciones de desempeño para identificar las áreas de mejora.

 

  • Involucrar a los empleados, preguntándoles directamente qué habilidades les gustaría desarrollar y qué áreas les resultan más desafiantes.

 

  • Alinear la formación con los objetivos empresariales: asegurarse de que los programas de formación contribuyan a alcanzar los objetivos estratégicos de la empresa.

 

🔎 Más allá de las encuestas: no te limites a preguntar a los empleados qué formación desean. Utiliza herramientas de evaluación de competencias, análisis de desempeño y entrevistas individuales para obtener una visión más completa de las necesidades de formación.

Alineación con los objetivos empresariales: asegúrate de que los programas de formación estén alineados con los objetivos estratégicos de la empresa. Esto garantizará que la formación contribuya al crecimiento y éxito de la organización.

Los líderes de equipo tienen una visión única de las habilidades que necesitan sus empleados. Involúcralos en el proceso de identificación de necesidades de formación para garantizar que los programas sean relevantes y prácticos.

 

Medición del impacto de la formación

2. Medición del impacto de la formación

 

Otro desafío es evaluar la efectividad de la formación y determinar si realmente está generando un retorno de la inversión. Muchas empresas se limitan a medir la satisfacción de los participantes, pero esto no refleja necesariamente el impacto real en el rendimiento laboral.

 

Soluciones habituales:

 

  • Establecer indicadores clave de rendimiento (KPIs): definir métricas claras y medibles para evaluar el impacto de la formación, como el aumento de la productividad, la reducción de errores o la mejora de la satisfacción del cliente.

 

  • Utilizar herramientas de evaluación: implementar evaluaciones previas y posteriores a la formación, así como seguimiento a largo plazo, para medir los cambios en el conocimiento, las habilidades y el comportamiento de los empleados.

 

  • Analizar los datos: utilizar los resultados de las evaluaciones para identificar áreas de mejora en los programas de formación y ajustar la estrategia en consecuencia.

 

🔎 Sin embargo, no te conformes con medir la satisfacción de los participantes. Establece indicadores clave de rendimiento (KPIs) que midan el impacto real de la formación en el desempeño laboral, como el aumento de la productividad, la reducción de errores o la mejora de la satisfacción del cliente.

Ni te limites a recopilar datos. Analízalos para identificar patrones y tendencias que te permitan mejorar continuamente tus programas de formación.

 

Transferencia de la formación al puesto

Transferencia de la formación al puesto

 

A menudo, los empleados aprenden nuevas habilidades en la formación, pero luego no las aplican en su trabajo diario. Esto puede deberse a la falta de apoyo de los gerentes, la falta de oportunidades para practicar las nuevas habilidades o la falta de incentivos para aplicar lo aprendido.

 

Solución habituales: Learning by doing

 

  • Crear un ambiente de aprendizaje: fomentar una cultura de aprendizaje continuo en la que los empleados se sientan motivados a desarrollar sus habilidades.

 

  • Proporcionar oportunidades de práctica: ofrecer a los empleados la oportunidad de aplicar las nuevas habilidades en situaciones reales de trabajo, ya sea a través de proyectos especiales, asignaciones desafiantes o programas de mentoring.

 

  • Reconocer y recompensar el aprendizaje: celebrar los logros de los empleados y reconocer su esfuerzo por mejorar sus habilidades.

 

🔎 Para ello por ejemplo, puedes implementar programas de mentoring y coaching para ayudar a los empleados a aplicar lo aprendido en su trabajo diario.

O puedes crear espacios donde los empleados puedan compartir conocimientos, experiencias y mejores prácticas relacionadas con la formación (comunidades de práctica).

Reconoce y recompensa a los empleados que aplican lo aprendido en su trabajo. Esto fomentará una cultura de aprendizaje continuo en la empresa (refuerzo positivo).

 

Superar estos desafíos requiere un enfoque estratégico y un compromiso a largo plazo con la formación continua. Al identificar las necesidades de formación, medir el impacto y facilitar la transferencia de lo aprendido al lugar de trabajo, las empresas pueden garantizar que sus programas de formación sean efectivos y generen un impacto positivo en el rendimiento y el éxito de la organización.

 

Para superarlos, las organizaciones pueden implementar una serie de soluciones, tales como adoptar microaprendizajes en el puesto justo a tiempo, centralizar y hacer accesibles recursos formativos (hoy en día son muy accesibles), establecer objetivos claros, incentivar el aprendizaje, utilizar plataformas modernas y amigables independiente del dispositivo, preguntar y abordar las preocupaciones de los empleados y no cesar de fomentar una cultura de aprendizaje.

 

Seguro que con estas medidas ayudaremos desde el área de formación a crear una fuerza laboral más capacitada y comprometida, lo que seguramente conduzca a una mayor productividad, innovación y éxito general para todos.

 

Consultae puede ayudar a su empresa a superar estos desafíos y diseñar programas de formación a medida que se adapten a sus necesidades específicas. No dude en contactarnos para obtener más información sobre nuestros servicios.

 

Consultora de formación

«La formación es una inversión clave para el desarrollo del talento y el crecimiento de las empresas. Superar los desafíos que plantea es esencial para aprovechar al máximo su potencial y lograr resultados tangibles.»

Firma EHM

 

Publicado en: Consultoría de formación | Deja un Comentario |

Los juegos como herramienta de aprendizaje

Publicada en 30 mayo, 2024 de Consultae

Gamificación

Aprender jugando, también se aplica a la empresa

 

Los juegos, son un recurso didáctico muy útil para aprender de manera creativa y práctica, no solo en el aula sino también en la empresa. Su elaboración es laboriosa pero los resultados y su escalabilidad merecen la pena.

 

A este respecto, es importante reflexionar sobre las diferencias del proceso de aprendizaje teórico y práctico, ya que las dudas prácticas no son lo mismo que las teóricas.

 

Los juegos, más allá del entretenimiento, se han convertido en una herramienta educativa potente y versátil, tanto en el ámbito académico como en el corporativo.

 

Aprendizaje

El poder de los juegos: Una herramienta educativa para todas las edades

 

Su capacidad para fomentar la participación activa, la resolución de problemas y la asimilación de conocimientos de manera lúdica los convierte en un recurso didáctico invaluable. Si bien su diseño y desarrollo pueden requerir un esfuerzo considerable, los resultados obtenidos, así como su potencial para adaptarse a diferentes contextos y audiencias, justifican con creces la inversión.

 

En este sentido, es fundamental analizar las particularidades del aprendizaje teórico y práctico. Mientras que el aprendizaje teórico se centra en la adquisición de conocimientos conceptuales y abstractos, el aprendizaje práctico se basa en la aplicación de esos conocimientos en situaciones reales o simuladas.

 

Las dudas que surgen en cada uno de estos procesos son de naturaleza distinta: las dudas teóricas suelen estar relacionadas con la comprensión de conceptos, principios o teorías, mientras que las dudas prácticas se refieren a la aplicación de esos conocimientos en la resolución de problemas concretos.

 

Los juegos educativos, al combinar elementos teóricos y prácticos, ofrecen un entorno ideal para abordar ambos tipos de dudas. A través de la simulación de situaciones reales, los juegos permiten a los participantes poner en práctica los conocimientos adquiridos, enfrentarse a desafíos y tomar decisiones en un contexto seguro y controlado.

 

De esta manera, los juegos no solo refuerzan el aprendizaje teórico, sino que también ayudan a desarrollar habilidades prácticas y a fomentar la confianza en la aplicación de los conocimientos.

 

Además, los juegos educativos pueden adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje y niveles de conocimiento, lo que los convierte en una herramienta inclusiva y accesible para todos. Al ofrecer una experiencia de aprendizaje divertida y motivadora, los juegos también contribuyen a aumentar el compromiso y la participación de los estudiantes o empleados, lo que se traduce en un mayor rendimiento y mejores resultados.

 

Simuladores de empresa

 

Los simuladores de empresa han emergido como una metodología innovadora y cada vez más influyente en el ámbito de la formación empresarial. Al recrear entornos empresariales dinámicos y complejos, estos instrumentos permiten a los estudiantes y profesionales desarrollar competencias gerenciales de alto nivel a través de la experiencia práctica. Sin embargo, más allá de su aparente simplicidad, los simuladores encierran una serie de complejidades teóricas y metodológicas que merecen un análisis profundo.

 

La utilización de simuladores se sustenta en diversas teorías del aprendizaje, entre las que destacan el constructivismo social, el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje experiencial. Estos enfoques pedagógicos enfatizan la importancia de la construcción activa del conocimiento a través de la interacción con el entorno y la resolución de problemas auténticos. Los simuladores, al proporcionar un entorno de aprendizaje inmersivo y altamente interactivo, facilitan la aplicación de estos principios teóricos.

 

Diseño y desarrollo de simuladores

 

El diseño de un simulador de empresa implica la modelización de sistemas complejos, la integración de múltiples variables y la creación de escenarios realistas. Para lograr esto, se requiere un profundo conocimiento de los procesos empresariales, así como de las tecnologías de la información. Algunos de los aspectos clave en el diseño de simuladores incluyen:

  • Realismo: La capacidad de reproducir fielmente los procesos y las dinámicas de un entorno empresarial real.
  • Flexibilidad: La posibilidad de adaptar el simulador a diferentes contextos y niveles de complejidad.
  • Interactividad: La capacidad de permitir a los usuarios tomar decisiones y observar sus consecuencias en tiempo real.
  • Evaluación: La inclusión de mecanismos para evaluar el desempeño de los usuarios y proporcionar retroalimentación.

 

Aplicaciones y potencialidades de los simuladores de empresa

Los simuladores de empresa encuentran aplicación en diversos ámbitos, como la educación superior, la formación corporativa y la investigación. En el ámbito académico, se utilizan para complementar los programas de estudio tradicionales, fomentar el aprendizaje colaborativo y desarrollar competencias transversales. En el ámbito corporativo, se emplean para capacitar a los empleados, evaluar el potencial de liderazgo y probar nuevas estrategias de negocio.

 

Desafíos y limitaciones

 

A pesar de sus múltiples beneficios, los simuladores de empresa también presentan ciertos desafíos. Entre ellos se encuentran:

  • La dificultad de garantizar que los resultados obtenidos en un entorno simulado sean generalizables a situaciones reales.
  • La necesidad de equilibrar la complejidad del simulador con la facilidad de uso.
  • El desarrollo y mantenimiento de simuladores de alta calidad puede resultar costoso.

 

Perspectivas futuras de los simuladores de empresa

 

El futuro de los simuladores de empresa se presenta prometedor, gracias a los avances en inteligencia artificial, realidad virtual y big data. Estas tecnologías permitirán crear simuladores cada vez más realistas y personalizados, capaces de adaptarse a las necesidades individuales de los usuarios. Asimismo, se espera que los simuladores desempeñen un papel cada vez más importante en la formación a distancia y en la educación continua.

 

Los simuladores de empresa constituyen una herramienta poderosa para el aprendizaje experiencial y el desarrollo de competencias gerenciales. Sin embargo, su eficacia depende de un diseño cuidadoso y de una implementación adecuada. Es fundamental continuar investigando y desarrollando nuevas aplicaciones de esta tecnología, así como explorar las implicaciones pedagógicas y psicológicas de su uso.

 

Libros y eBooks relacionados

Libros y eBooks relacionados: gamificación

Particularmente en nuestros proyectos de gamificación, nos han resultados los siguientes títulos disponibles en Amazon:

 

Libro sobre gamificación

Gamificación. Motivar Jugando: 64 (TIC.CERO) por Editorial UOC, S.L.

 

«Este libro pretende ser una introducción a la gamificación para aquellas personas que quieran saber qué es y para qué sirve. Se ha divido el texto en cuatro partes diferenciadas.

 

En la primera parte se explica en qué consiste y en qué se basa, haciendo un hincapié especial en los fundamentos psicológicos de un buen sistema de gamificación.

 

En la segunda, se explica la relación que tiene con los juegos, cuáles pueden ser sus elementos principales y los tipos de jugadores.

 

La tercera se centra en explicar cómo se puede diseñar un sistema gamificado y qué debe tenerse en cuenta.

 

En la cuarta, se tratan las aplicaciones concretas de la gamificación en el mundo de la empresa, la educación, la salud, la gestión pública e, incluso, en la vida cotidiana.

 

Al final del libro el lector encontrará una bibliografía y fuentes adicionales por si desea profundizar en alguno o algunos de los aspectos introducidos en el libro.»

 

 

Libro ebook gamificación

The Gamification of Learning and Instruction: Game–based Methods and Strategies for Training and Education por John Wiley & Sons Inc.

 

«Los profesionales del aprendizaje están teniendo éxito al aplicar la sensibilidad basada en juegos al desarrollo de la instrucción.

 

Este es el primer libro que muestra cómo diseñar instrucción en línea que aprovecha los mejores elementos de los juegos en línea para aumentar el aprendizaje, la retención y la aplicación.

 

Explica cómo hacer coincidir diferentes estrategias de juego con tipos de contenido de aprendizaje para obtener el resultado de aprendizaje correcto y analiza cómo las técnicas de gamificación se pueden usar en una variedad de entornos para mejorar el aprendizaje, la retención y la aplicación del conocimiento.

 

Respaldado por estudios revisados por pares y ejemplos de corporaciones que han adoptado con éxito el aprendizaje basado en juegos, el libro ilustra cómo la combinación del pensamiento de diseño instruccional con conceptos de juegos puede crear experiencias de aprendizaje participativas e interactivas en una variedad de medios, desde en línea hasta cara a cara.»

 

 

Libro gamificación

Gamificación educativa: innovación en el aula para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje por Pregunta Ediciones.

 

«La gamificación educativa en las aulas responde al diseño y la implementación de nuevas estrategias de aprendizaje para mejorar el nivel de aprovechamiento del alumnado, presentando, de este modo, nuevos métodos en la enseñanza que impliquen al estudiante en su propio proceso de aprendizaje, en el cual el docente abandona paulatinamente su rol como mero transmisor de conocimientos promoviendo una figura más abierta, flexible y conductor en el aprendizaje de su alumnado.

 

Así, la gamificación se basa en la incorporación de elementos, dinámicas y/o mecanismos de los juegos a tareas y entornos inicialmente no lúdicos, con la finalidad de aumentar la motivación y adhesión de los participantes. Gamificación educativa. »

 

 

Libro sobre gamificación

Gamificación 3 maneras de llevarla a cabo efectivamente. Manual práctico: 3 formas fáciles de gamificar para escuelas o capacitaciones online o presencial.

 

«Aprende las 3 formas mas efectivas y fáciles para crear contenido gamificado para tus clases o capacitaciones, presenciales u online en esta cuarentena.

Estas opciones son fácilmente compatibles con las videollamadas en línea tan necesarias en esta cuarentena.

¿Quieres cambiar la manera en la que impartes clases o capacitaciones? ¿Hacerlas mucho mas divertidas y efectivas? Este es tu libro, aquí aprenderás 3 formas de modificar tus temas a juegos interactivos y lo mejor de todo, es que son totalmente compatibles con las clases en línea y con compartir la pantalla de manera sincrónica o asincrónica.

2 métodos de gamificación necesitan internet y uno no, por lo cual no dejaras a nadie fuera del aprendizaje deseado.

¿Para que nivel educativo es útil la información de este libro? Desde primaria hasta universidad, yo te enseño los métodos y tu pones las ideas.»

 

 

Publicado en: Formación en las empresas | Deja un Comentario |

Notificaciones Telemáticas de la Seguridad Social

Publicada en 20 mayo, 2024 de Consultae

 

Cómo consultar las notificaciones telemáticas de la Seguridad Social

Cómo consultar las notificaciones telemáticas de la Seguridad Social

 

A través de la web https://sede.seg-social.gob.es/ pueden consultarse las incidencias en la gestión corriente con la Tesorería General de la Seguridad Social.

 

Si se produce una incidencia en las cotizaciones recibiremos un email avisándonos que tenemos una notificación y que disponemos de un plazo habitualmente de 15 días para resolverla.

 

Una vez entramos en el portal a través de un certificado digital de empresa, leemos la notificación firmando su apertura y tendremos acceso al PDF que describe la situación. Una vez resuelta, desaparecerán las notificaciones.

 

 

Acceso a las Notificaciones Telemáticas de la Seguridad Social:

 

Como indicamos, la Seguridad Social utiliza un sistema de notificaciones telemáticas para agilizar la comunicación con empresas y ciudadanos a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social de forma segura y eficiente.

 

Funcionamiento

El proceso de Consulta es el siguiente:

 

  • Acceso a la Sede Electrónica:
    • Para acceder a las notificaciones, es necesario disponer de un certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve PIN/Cl@ve Permanente. Estos métodos de identificación garantizan la seguridad y confidencialidad de la información.
    • Una vez dentro de la sede electrónica, hay que buscar la sección de notificaciones telemáticas.

 

  • Aviso de Notificación:
    • Cuando la Seguridad Social emite una notificación, el interesado recibe un correo electrónico o un SMS avisando de la disponibilidad de la misma.
    • Es crucial revisar regularmente el correo electrónico asociado a la empresa o al usuario, ya que los plazos para responder a las notificaciones suelen ser limitados (habitualmente 15 días naturales).

 

  • Acceso y Firma de la Notificación:
    • Al acceder a la notificación a través de la Sede Electrónica, se debe proceder a la firma electrónica de la misma, lo que acredita su recepción.
    • Tras la firma, se podrá descargar el documento PDF que contiene el detalle de la notificación.

 

  • Tipos de Notificaciones:
    • Las notificaciones pueden abarcar diversas áreas, incluyendo incidencias en las cotizaciones, requerimientos de información, resoluciones administrativas, entre otros.
    • Es importante prestar especial atención a las notificaciones relacionadas con las cotizaciones, ya que pueden implicar ajustes en los pagos o la necesidad de subsanar errores.

 

Claves

Tips Adicionales:

  • Es recomendable activar las alertas de notificación en la Sede Electrónica para recibir avisos inmediatos.
  • En caso de dudas sobre el contenido de una notificación, se puede contactar con la Seguridad Social a través de los canales de atención al ciudadano.
  • Es importante guardar las notificaciones electrónicas, ya que pueden ser necesarias para futuras consultas o trámites.

 

Siguiendo estos pasos, se puede garantizar una correcta gestión de las notificaciones telemáticas de la Seguridad Social, evitando posibles sanciones o retrasos en los trámites.

 

Publicado en: Fiscalidad y Seguridad Social | Deja un Comentario |

Consultoría de formación

Publicada en 18 mayo, 2024 de Consultae

Servicio de Consultoría de formación

Servicio de Consultoría de formación

 

La capacitación del capital humano es una de las claves del éxito empresarial. De hecho, la falta de ella es una de las causas testadas como responsable de la continuidad de los proyectos empresariales.

 

En ocasiones sucede que debido al auge y rápido desarrollo de las nuevas tecnologías, los planes de estudios reglados de determinadas disciplinas no proporcionan profesionales actualizados listos para comenzar a trabajar.

 

Por lo que una vez concluidos sus estudios, deben seguir formándose a través de programas de post-grado o en cursos organizados por empresas especializadas.

 

🔎 Como alternativa a la escasez de determinados profesionales relacionados con la nueva revolución tecnológica, está la capacitación de propios empleados a través de programas de formación interna.

 

En España, se da la paradoja de que aunque históricamente se tiene una tasa de desempleo elevada, cientos de miles de puestos de trabajo quedan sin cubrir anualmente por falta de perfiles cualificados.

 

En Europa y resto del mundo también quedan vacantes sin cubrir de este tipo ¿Entonces porque no evaluar y formar a nuestro propio capital humano?

 

Impulsamos la capacitación de tu capital humano !

 

Consultae empresa líder en el sector de Consultoría y Formación ofrecemos asesoramiento en la gestión de planes de formación para toda España. Aplicamos dinámicas para que sirvan de motivación del personal hacia la Formación.

 

Invierte en tu equipo, invierte en éxito. Te acompañamos en cada paso del proceso de formación!

 

Ofrecemos un servicio de consultoría de formación personalizado, diseñado para abordar los retos únicos que enfrentan las empresas y los profesionales en el mundo laboral moderno. Impulsamos el crecimiento y la adaptabilidad en un entorno en constante evolución.

 

⚙️ Especializados en asesoramiento de soluciones de aprendizaje para empresas: Realizamos la gestión de cursos y bonificaciones para empresas, externalización de servicios para las áreas de formación y servicios generales, en general servicios a empresas relacionados con la enseñanza y formación profesional.

 

Colaboramos con proyectos formativos de todos los tamaños y especializaciones; profesores autónomos, academias, centros de estudio, universidades.

 

Trabajamos tanto con empresas privadas como organizaciones públicas. Disponemos de personal muy cualificado, expertos en asesorar a empresas en la gestión de planes de formación y externalizaciones (outsourcing).

 

Ayudamos a las organizaciones a diseñar procesos que permitan que sus trabajadores y colaboradores adquieran habilidades prácticas. Compartir en X

 

partner en el área de formación

Queremos ser tu partner en el área de formación !

 

Nuestros servicios de externalización están dirigidos al Área de RR.HH. y servicios generales como el outsourcing de recepcionistas y de atención al cliente. Funciones y labores de apoyo a la Formación programada por las empresas y Entidad organizadora de formación profesional continua.

 

Ofrecemos soluciones de externalización de procesos de Recursos Humanos para mejorar la competitividad de nuestros clientes. Asumimos la gestión de la formación en empresas y administraciones públicas.

 

Realizamos el diagnóstico de necesidades formativas junto al diseño y gestión del Plan de formación. Como Entidad Organizadora de Formación Continua reconocida gestionamos planes de formación para empresas y diversas agrupaciones.

 

Realizamos consultoría de formación profesional continua asesorando a empresas en incentivos y ayudas económicas a la formación. Bonificaciones para las acciones formativas de las empresas.

 

Asesoramos y ofrecemos soluciones para externalizar procesos administrativos dentro del área de recursos humanos. Disponemos de soluciones de software para optimizar la gestión de los planes de formación.

 

 

La formación continua será cada vez más necesaria debido a la revolución digital que estamos viviendo. Compartir en X

 

 

Especializados en alinear planes de formación con objetivos estratégicos. Motivando y formando con los mejores proveedores de formación.

 

Aseguramos la excelencia en la gestión y ejecución de los planes de desarrollo. Somos una de las mayores gestoras de planes de formación continua. Agregamos valor a su negocio. Estamos orientado a resultados.

 

Actuamos como Entidad Organizadora de formación profesional continua (bonificación del crédito de formación / Formación programada por las empresas). Realizamos todas las tareas que ayuden a la financiación del plan de formación de su empresa.

 

Como Entidad Organizadora de Formación Continua gestionamos planes de formación para empresas, centros de formación y diversas agrupaciones. Realizamos consultoría de formación profesional y asesoramiento a empresas en incentivos y ayudas económicas.

 

Somos expertos en el diseño e implementación de planes de formación y su alineación con los objetivos de la empresa. ¿Quieres un equipo de alto rendimiento? Nosotros te ayudamos a lograrlo!

 

Supervisamos y perfeccionamos los estándares y procedimientos de gestión de las bonificaciones por formación. Digitalizando y mejorando los sistemas y procesos existentes en el área de formación.

 

 

Nuestros datos de contacto comercial

Nuestros datos de contacto comercial son:

📱 Tlfno.: 915102326 / ✉️ email: info@consultae.es / 💻 web: www.consultae.es / 📄 Formulario de Contacto

 

Difusión del sistema de formación bonificada

«Colaboramos con empresas y profesionales para superar los retos del mundo laboral actual a través de nuestra consultoría de formación. Impulsamos el desarrollo de habilidades y conocimientos relevantes, generando un impacto positivo en el éxito individual y organizacional.»

Firma EHM

 

 

Te ayudamos a mejorar y actualizar las capacidades y conocimientos específicos de tu capital humano Compartir en X

 

 

Consultoría de formación

«Consultae, una firma reconocida en el mundo de la formación continua»

 

En Consultae prestamos servicios especializados en el área de capacitación y desarrollo del talento en entornos empresariales e institucionales.

 

Nos apasiona el campo del desarrollo profesional. Estamos orientados a establecer relaciones de confianza duraderas tanto con clientes como con proveedores, nuestra trayectoria así lo avala. Buscamos la excelencia del servicio y la implicación total de nuestro equipo humano.

 

Consultores de formación con más de 15 de experiencia en la bonificación del crédito de formación de las empresas. Compartir en X

 

Asesoramos y trabajamos mano a mano con nuestros clientes aportando nuestra experiencia en la gestión de planes de formación. Nos esforzándonos al máximo para conseguir los objetivos de nuestros clientes implicándonos al máximo e interiorizando sus motivaciones.

 

Por ejemplo, hasta la fecha hemos establecido relaciones contractuales con más de 500 multinacionales y grandes empresas en el campo de la capacitación empresarial y servicios de apoyo para los departamentos y áreas de gestión del Capital Humano.

 

FTFE Podemos afirmar que somos uno de los líderes en Gestión de bonificaciones por formación continua de nuestro país.

 

FTFE Tanto por volumen, como por prestación técnica y calidad de servicio. Asesoramos anualmente en la gestión del plan de formación y su bonificación a cientos de compañías con actividad en España.

 

FTFE Colaboramos con Centros de formación y profesionales independientes en la práctica totalidad de sectores productivos en toda España.

 

FTFE Además hemos ejecutado con gran éxito planes con la Administración Pública sobre proyectos formativos dirigidos a la recolocación y cualificación profesional.

 

 

📊Datos de nuestra gestión anual:

 

  • Trabajamos en la gestión de más de 200 planes de formación profesional continua de grandes empresas y centros de formación. 

 

  • Gestionamos ante la Fundación Estatal una media anual de 500 cursos presenciales con más de 9.000 horas de formación para más de 5.000 alumnos.

 

  • Gestionamos acciones formativas online para trabajadores de más de 2.000 compañías de todos los tamaños.

 

  • Colaboramos con la Administración Pública, Asociaciones y Confederaciones empresariales en la gestión de formación de contratos programa nacionales y regionales. Formación de oferta.

 

Muchas de las mejores empresas de España confían en nosotros para ayudarles a gestionar sus planes de formación!

 

 

En Consultae ayudamos a elaborar y llevar a cabo el plan de formación de cientos de empresas ... Compartir en X

 

 

Más de 20 años de experiencia y la satisfacción de nuestros clientes nos avala !

Consultoría de formación

 

Consultora formación


Consultae is a provider of Business Process Outsourcing services focusing on the HR based segment of people development. The integrated solution approach provides enhanced value to the customers through process standardization, simplification and process optimization. Services are provided from centers in Spain.

 

We provide Human Resources Software and much more. Our human resources-related products and services allow small and medium-sized businesses to compete with those offered by multinational companies. Contact us at +34 91.510.23.26 or info@consultae.es.

 

Specialties: Development Human Resource, HR Consulting, HR Strategy and Outsourcing.

 

 

Servicios de consultoría de formación para empresas

Ofrecemos un servicio integral de formación para nuestros clientes. Nuestra experiencia de más de 20 años gestionando planes de formación nos avala.

 

Presentación: Conoce a Consultae ! 

 

 

Claves de éxito en los cursos donde intervenimos:

1 Aplicabilidad de la formación al desempeño.
2 Calidad de los docentes / Entidades colaboradoras.
3 Organización de la logística de Formación.

 

Nuestros Partners:

 

Escuelas de Negocios.

 

Universidades.

 

Colegios profesionales.

 

y Expertos del área de gestión del Capital Humano.

 

 

Te ofrecemos un equipo multidisciplinar especializado en la gestión de ayudas a la formación! Compartir en X

 

 

Expertos en formación programada por las empresas.

 

Como Entidad Organizadora de Formación Continua gestionamos planes de formación para empresas, centros de formación y agrupaciones empresariales.

 

Apasionados por nuestro trabajo y por las personas aseguramos que la bonificación de su plan de formación se aplique de manera óptima y fiable.

 

Cuente con la seguridad y confianza de profesionales comprometidos al 100% con su proyecto. Contamos con casi 20 años de experiencia elaborando y justificando planes de formación continua.

 

  • Nuestra experiencia gestionando ayudas a la formación para las empresas nos avala.

 

  • Asignamos un consultor experimentado a cada cliente para que gestione de manera personalizada cada plan.

 

  • Elaboramos un plan de comunicación adaptado a las circunstancias de cada cliente.

 

  • Acompañamos al cliente a lo largo de todo el proceso de gestión de las bonificaciones de su plan de formación incluso una vez terminado el ejercicio actual para responder ante futuras inspecciones ex-post o requerimientos.

 

  • Realizamos un adecuado tratamiento de la información según la normativa actual de protección.

 

  • Realizamos informes de situación y elaboramos planes de actuación. Resolvemos dudas y creamos procedimientos fiables.

 

  • Estamos orientados a los resultados, nuestro objetivo es que el 100% de los planes gestionados finalicen conformes.

 

 

Te ayudamos a gestionar eficientemente el crédito de formación de tu empresa! Compartir en X

 

 

Publicado en: Formación en las empresas | Etiquetas: Consultora de formación Madrid | Deja un Comentario |

¿Qué puedo hacer si un trabajador se niega a asistir a una formación?

Publicada en 14 mayo, 2024 de Consultae

Trabajador se niega a asistir a una formación

En España, la legislación laboral establece que los trabajadores tienen la obligación de cumplir las instrucciones de la empresa, siempre que estas sean lícitas y no supongan un riesgo para su salud o seguridad.

 

Por lo tanto, en general, la empresa tiene el derecho de sancionar a los trabajadores que se nieguen a realizar un curso obligatorio.

 

Sin embargo, es importante tener en cuenta que las sanciones deben ser proporcionadas a la gravedad de la infracción. Además, la empresa debe respetar el derecho de los trabajadores a un proceso justo.

 

¿Qué hacer si los trabajadores se niegan a realizar un curso obligatorio?

 

En primer lugar, es importante identificar las razones por las que los trabajadores se niegan a realizar el curso. Estas razones pueden ser variadas, y pueden incluir:

 

  • Desconocimiento de la importancia del curso.
  • Preocupaciones sobre el contenido del curso.
  • Dificultades para conciliar el curso con sus obligaciones laborales o personales.
  • Disconformidad con la empresa o sus políticas.

 

Una vez que se hayan identificado las razones de la negativa, se pueden tomar medidas para abordarlas. En algunos casos, puede ser suficiente explicar los beneficios del curso o aclarar cualquier inquietud que los trabajadores puedan tener.

 

En otros, es posible que sea necesario adaptar el curso para que sea más accesible o atractivo para los trabajadores.

 

Si las medidas anteriores no son suficientes, la empresa puede tomar medidas disciplinarias contra los trabajadores que se nieguen a realizar el curso. Estas medidas pueden variar en función de la gravedad de la infracción, y pueden incluir advertencias, suspensiones o incluso despidos.

 

Aula

Cómo abordar una situación en la que los trabajadores se niegan a realizar un curso obligatorio:

 

  • Mantener la calma y la profesionalidad.

 

  • Escuchar a los trabajadores y tratar de entender sus preocupaciones de forma empática.

 

  • Explique los beneficios del curso, tales como beneficios a nivel grupal.

 

  • Hablar desde la experiencia, de forma asertiva. Aclarar cualquier inquietud que los trabajadores puedan tener.

 

  • Ofrecer soluciones prácticas. Si es necesario, adaptar el curso para que sea más accesible o atractivo para las personas trabajadoras.

 

  • Si las medidas anteriores no son suficientes, considerar tomar medidas disciplinarias.

 

  • Es importante actuar de manera justa y respetuosa, incluso si la empresa tiene el derecho de sancionar a los trabajadores que se nieguen a realizar el curso.

 

  • Los bloqueos de formaciones por parte de sindicatos, también tienen solución con la normativa actual.

 

 

Documento

Referencias en el Estatuto de los trabajadores

 

La obligación de los trabajadores de cumplir las instrucciones de la empresa está recogida en el artículo 20.2 del Estatuto de los Trabajadores, que establece lo siguiente:

 

«El trabajador deberá cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad con las instrucciones del empresario. Entre las obligaciones de los trabajadores se incluyen las siguientes:

 

a) Ejecutar el trabajo con la diligencia y la atención debidas a las instrucciones del empresario y de sus superiores jerárquicos.

 

b) Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten en el centro de trabajo.»

 

El artículo 20.2 del Estatuto de los Trabajadores establece que los trabajadores tienen la obligación de cumplir las instrucciones del empresario, siempre que estas sean lícitas y no supongan un riesgo para su salud o seguridad.

 

En el caso de los cursos obligatorios, la empresa debe informar a los trabajadores de la obligatoriedad del curso, así como de los motivos por los que es necesario realizarlo. Los trabajadores deben tener la oportunidad de plantear sus dudas o inquietudes sobre el curso antes de tomar una decisión sobre si realizarlo o no.

 

Si los trabajadores se niegan a realizar un curso obligatorio, la empresa puede tomar medidas disciplinarias contra ellos. Sin embargo, estas medidas deben ser proporcionadas a la gravedad de la infracción. Además, la empresa debe respetar el derecho de los trabajadores a un proceso justo.

 

En concreto, el artículo 58 del Estatuto de los Trabajadores establece las siguientes sanciones disciplinarias:

  • Amonestación verbal.
  • Amonestación por escrito.
  • Suspensión de empleo y sueldo de hasta 20 días.
  • Suspensión de empleo y sueldo de 21 a 60 días.
  • Despido disciplinario.

 

La empresa debe elegir la sanción que considere más adecuada en función de las circunstancias concretas del caso.

 

 

Directora de consultoría de formación bonificada

Por:

Firma EHM

Autora: Estrella Herranz

 


📄 Notas: La información proporcionada en este artículo tiene carácter general y no sustituye el asesoramiento profesional. Para una situación concreta, se recomienda consultar a un asesor fiscal o contable.

 

Publicado en: Formación Profesional Continua | Deja un Comentario |

Agile: guías para su implementación

Publicada en 9 mayo, 2024 de Consultae

Smart Work: Metodologías Ágiles

Metodologías Agile: recopilación de recursos

 

» La Agilidad es la clave actual en la transformación digital de las empresas.»

 

Los modelos organizativos industriales no se adaptan bien al desarrollo de software y por extensión a sistemas de producción complejos difícilmente automatizables.

 

Al menos con la tecnología de procesos actual, quizá con el desarrollo de la inteligencia artificial cambie esta situación, pero estamos en una fase muy temprana.

 

(Al final de este post compartimos libros destacados sobre herramientas para el diseño y desarrollo de modelos de negocio como Lean Startup, Agile (y la gestión de tareas con Scrum, Kanban y XP), Design Thinking o BDD.)

 

📌 Hablamos de herramientas que se han aplicado a proyectos de desarrollo del software desde hace más de dos décadas y que ahora cobran sentido en el resto de actividades económicas debido a la digitalización.

 

Se utilizan por los equipos de trabajo para buscar la mejora continua en los métodos de trabajo y la entrega de proyectos o entregables, que se buscan que sean más breves y «frecuentes».

 

Como decimos, todos ellos tienen en común la división de los proyectos en hitos con un periodo de éxito a corto plazo, colocando más el foco en los resultados prácticos evitando «el exceso de papeleo y jerarquías».

 

A este respecto en Agile se habla de ruptura de silos departamentales, como solución de producción más frecuente y alineada con el cliente. Generando los equipos multifuncionales y autoestionados. Sin mandos intermedios, sin jefes que controlen y reporten a la dirección.

 

Se trabaja con iteraciones o miniproyectos similares y de manera incremental, cuando se acaba el proyecto el cliente recibe valor añadido.

 

El cliente esta en el centro y el equipo también. Por ello, el trabajo debe resultar motivante y quizá la mejor manera para ello además de la retribución, sea el aprendizaje y la alineación con la misión y visión de la compañía.

 

Lo ideal es conformar equipos que más allá de trabajar, encuentren su labor como parte de su misión como persona.

 

 

«Sin tecnología no hay disrupción»

 

Herramientas y entornos de trabajo orientados a la disrupción y la gestión del cambio. Te recomendamos consultar si no lo conoces el Manifiesto Agile.

 

En una economía digital disruptiva, la estrategia de éxito es lanzar rápidamente productos y servicios sin terminar y si no consiguen los resultados esperados, pasar rápidamente a redefinirlos o incluso cambiarlos drásticamente por otros.

 

Ayudan a desarrollar proyectos con métodos de trabajo flexibles tanto en startups como en cualquier tipo de empresas sin grandes inversiones y de manera ágil.

 

Implementan métodos de experimentación en la generación y rediseño de nuevas líneas de negocio, a través del análisis de resultados como la contabilidad de la innovación …

 

Algunas de las soluciones más populares para implementar metodologías ágiles son Hygger, Asana, Jira y Trello.

 

Error

Detractores de Agile

 

A pesar de su popularidad, las metodologías Agile han recibido algunas críticas, entre las que destacan:

 

  • Falta de planificación y documentación: Algunos críticos argumentan que la falta de planificación detallada y documentación en Agile puede dificultar la gestión de proyectos a largo plazo y la comprensión del sistema para nuevos miembros del equipo.

 

  • Dependencia de la colaboración y comunicación: Agile requiere una alta colaboración y comunicación entre los miembros del equipo y los stakeholders. Si esta comunicación no es efectiva, puede llevar a malentendidos, retrasos y resultados insatisfactorios.

 

  • Posible falta de enfoque en la calidad: La presión por entregar resultados rápidamente en ciclos cortos puede llevar a comprometer la calidad del software en algunos casos.

 

  • No apto para todos los proyectos: Agile funciona mejor en proyectos con requisitos cambiantes y un alto grado de incertidumbre. En proyectos con requisitos bien definidos y estables, una metodología más tradicional podría ser más adecuada.

 

  • Dificultad para escalar: Aplicar Agile en grandes proyectos o organizaciones con estructuras jerárquicas puede ser un desafío, ya que requiere cambios culturales y organizativos significativos.

 

  • Resistencia al cambio: La adopción de Agile puede encontrar resistencia por parte de algunos miembros del equipo o stakeholders que están acostumbrados a formas de trabajo más tradicionales.

 

  • Costos ocultos: La implementación de Agile puede requerir inversiones en capacitación, herramientas y cambios en la infraestructura, lo que puede aumentar los costos del proyecto.

 

  • Se habla del proyecto, pero no se resuelve el proyecto. Por ejemplo, se habla de cómo programar, pero no se programa.

 

Es importante tener en cuenta que estas críticas no invalidan los beneficios de Agile, pero resaltan la importancia de adaptar la metodología al contexto específico del proyecto y la organización. Una implementación cuidadosa y flexible de Agile, junto con una buena comunicación y colaboración, puede mitigar muchos de estos problemas y maximizar los beneficios de esta metodología.

 

Rendimiento performance

Gestión Ágil en Tiempos Inciertos: Cómo los Líderes Dominan lo Relevante y Anticipan el Futuro

 

Por otro lado, los managers más efectivos no solo controlan las palancas clave del negocio sino que dominan el arte de anticipar tendencias, preguntándose constantemente: ¿vamos hacia crecimiento o declive?

 

Su ventaja competitiva radica en integrar un enfoque disciplinado en su gestión diaria: priorizar lo relevante, basarse en datos accionables, fomentar la experimentación y alinear al equipo en estrategias con visión de futuro.

 

Herramientas como dashboards en tiempo real, OKRs y análisis de escenarios les permiten transformar la incertidumbre en oportunidades, evitando la parálisis y tomando decisiones ágiles.

 

Para llevar esta mentalidad al siguiente nivel, los líderes deben adoptar prácticas como el «test & learn«, «pre-mortems» y como hemos visto reuniones ágiles, las cuales fomentan una cultura de aprendizaje continuo y adaptación rápida.

 

La diferencia entre un buen manager y uno excepcional está en su capacidad de pasar del control reactivo a la estrategia proactiva, usando datos no solo para entender el presente, sino para diseñar el futuro.

 

En un entorno empresarial volátil, esta combinación de enfoque pragmático y pensamiento anticipatorio es lo que separa a las organizaciones que sobreviven de las que lideran el cambio.

 

Libros sobre metodologías ágiles: Claves para una Transformación Exitosa

 

Para dominar la implantación de metodologías ágiles como Scrum, Kanban o Lean, es fundamental contar con recursos que combinen teoría, casos prácticos y estrategias de implementación.

 

Libros como «Scrum: The Art of Doing Twice the Work in Half the Time» de Jeff Sutherland ofrecen una base sólida sobre los principios de Scrum, explicando cómo optimizar la productividad mediante sprints, roles definidos y retrospectivas.

 

Otra obra esencial es «Kanban: Successful Evolutionary Change for Your Technology Business» de David J. Anderson, que profundiza en cómo visualizar flujos de trabajo y limitar el trabajo en progreso (WIP) para mejorar la eficiencia.

 

Para quienes buscan un enfoque más amplio, «The Lean Startup» de Eric Ries trasciende el ámbito tecnológico y enseña a aplicar ciclos de feedback rápido (Build-Measure-Learn) en cualquier industria, convirtiendo la incertidumbre en una ventaja competitiva.

 

Si lo que necesitas es una guía práctica paso a paso, «Agile Estimating and Planning» de Mike Cohn es ideal para aprender a gestionar backlogs, estimar tareas y planificar iteraciones de manera realista.

 

Por otro lado, «Drive» de Daniel Pink, aunque no es un libro ágil en sentido estricto, es un complemento perfecto para entender la motivación de los equipos, un pilar clave en entornos ágiles.

 

Para líderes que buscan escalar agilidad en grandes organizaciones, «Scaling Agile @ Spotify» de Henrik Kniberg (disponible online) o «SAFe 4.0 Distilled» de Richard Knaster ofrecen frameworks probados para coordinar múltiples equipos sin perder flexibilidad.

 

La lectura de estos libros no solo te proporcionará técnicas concretas, sino también la mentalidad necesaria para adaptarte a entornos cambiantes.

 

Desde startups hasta corporaciones, estos recursos te ayudarán a fomentar una cultura de mejora continua, colaboración transparencia y entrega de valor constante. Invertir en ellos es invertir en la agilidad de tu equipo y, en última instancia, en el éxito sostenible de tu organización.

 

Libro y ebook sobre métodos Ágiles. Scrum, Kanban, Lean

Métodos Ágiles. Scrum, Kanban, Lean (Manuales Imprescindibles) por ANAYA MULTIMEDIA.

 

«… Lean startup, herramientas para el diseño de modelos de negocio, ayudas para la detección de necesidades o el desarrollo guiado por el comportamiento del usuario (BDD).

 

Su objetivo es tanto facilitar el conocimiento de los métodos ágiles Scrum y Kanban como la construcción de proyectos de éxito. El nuevo manual está estructurado en cuatro bloques.

 

  • El primero consta de una introducción y visión general de los métodos ágiles.

 

  • El Segundo bloque está focalizado exclusivamente en la aplicación de Scrum, el método ágil más usado.

 

  • En el tercer bloque incluye la aplicación del método Kanban y las bases de otros métodos ágiles como Lean o la programación extrema (XP).

 

  • También se tratan en ese bloque los contratos ágiles o la aplicación de estos métodos en situaciones complejas.

 

  • El último y cuarto bloque constituye la gran novedad de la segunda edición en el que se tratan temas relacionados con el éxito en la creación de un negocio como son Lean Startup, definición de modelos de negocio o desarrollo guiado por el comportamiento.»

 

 

 

Libro metodología Agile

Facilitador de Equipos Ágiles: El camino de un coach hacia la agilidad empresarial. Vol. 1 (Chief Agility Officer) por Shive One LLC.

 

«Desde hace varios años, y cada vez con mayor intensidad, la vida en las organizaciones tradicionales está llegando a su fin.

 

No importa con quién hables, desde el empleado más nuevo hasta el gerente con mayor rango, pasando por el cliente más importante, muchas veces se percibe más desilusión que entusiasmo.

 

Con un escenario así, no es de extrañar que en el mundo empresarial se estén produciendo profundos cambios, tanto en la forma de hacer negocios, como en las formas de estructurar empresas, liderar equipos y gestionar el trabajo.

 

En sintonía con estos cambios se ha ido consolidando un rol fundamental: el coach ágil, un facilitador, catalizador y agente del cambio.»

 

 

Entendiendo la metodología Agile

Learning Agile: Understanding Scrum, XP, Lean, and Kanban por O’Reilly Media.

 

«Learning Agile es una guía completa de los métodos ágiles más populares, escrita con un estilo ligero y atractivo que le facilita el aprendizaje.

 

Agile ha revolucionado la forma en que los equipos abordan el desarrollo de software, pero con docenas de metodologías ágiles para elegir, la decisión de «ir ágil» puede ser complicada.

 

Este libro práctico lo ayuda a resolverlo, primero al basarlo en los principios subyacentes de ágil, luego describiendo cuatro métodos ágiles específicos y bien utilizados: Scrum, programación extrema (XP), Lean y Kanban.

 

Cada método se enfoca en un área diferente de desarrollo, pero todos apuntan a cambiar la mentalidad de su equipo, desde individuos que simplemente siguen un plan hasta un grupo cohesionado que toma decisiones en conjunto.

 

Ya sea que esté considerando ser ágil por primera vez o lo vuelva a intentar, aprenderá a elegir el método que mejor se adapte a su equipo y a su empresa.

 

  • Comprender el propósito detrás de los principios y valores fundamentales de Agile.
  • Aprenda el énfasis de Scrum en la gestión de proyectos, la auto-organización y el compromiso colectivo.
  • Concéntrese en el diseño y la arquitectura de software con prácticas de XP, como la programación de prueba y de pares.

 

Utilice el pensamiento Lean para empoderar a su equipo, eliminar el desperdicio y entregar software rápidamente
Descubra cómo las prácticas de Kanban le ayudan a ofrecer un software excelente mediante la gestión del flujo
Adopte prácticas y principios ágiles con un entrenador ágil.»

 

 

libro y ebook agile teams

Coaching Agile Teams: A Companion for ScrumMasters, Agile Coaches, and Project Managers in Transition (por Addison Wesley Signature Series).

 

«Guía provocativa y práctica para entrenar a los equipos ágiles Como entrenador ágil, puede ayudar a los equipos de proyectos a ser sobresalientes en la agilidad, crear productos que los enorgullecen y ayudar a las organizaciones a obtener los poderosos beneficios de los equipos que brindan innovación y excelencia.

 

Cada vez con mayor frecuencia, se les pide a ScrumMasters y a los gerentes de proyecto que entrenen a los equipos ágiles. Pero es un papel desafiante. Requiere nuevas habilidades, así como una comprensión sutil de cuándo intervenir y cuándo retroceder.

 

La migración del «comando y control» al entrenamiento ágil requiere una mentalidad completamente nueva. En Coaching Agile Teams, Lyssa Adkins brinda a los coaches ágiles la información que necesitan para adoptar esta nueva mentalidad y guiar a los equipos hacia un rendimiento extraordinario en un entorno de trabajo renovado (High performers).

 

Obtendrá una visión profunda del papel del entrenador ágil, descubrirá qué funciona y qué no, y aprenderá cómo adaptar habilidades poderosas de muchas disciplinas aliadas, incluidos los campos del entrenamiento profesional y la tutoría.

 

La cobertura incluye Comprender lo que se necesita para ser un gran entrenador ágil Dominar todas las funciones del entrenador ágil: Maestro, mentor, solucionador de problemas, navegador de conflictos y entrenador de rendimiento.

 

Crear un entorno donde puedan surgir equipos autoorganizados y de alto rendimiento. cooperación y en la colaboración completa Evolucione su estilo de liderazgo a medida que su equipo crece y cambia.

 

Manténgase activamente involucrado sin dominar a su equipo y atrofiando su crecimiento. Reconociendo los modos de fracaso, recuperación y éxito en su coaching.

 

Aproveche al máximo su propio viaje ágil de coaching personal. Entrenador, líder, capacitador, mentor, facilitador, ScrumMaster, gerente de proyectos, propietario de productos o miembro del equipo, este libro lo ayudará a adquirir la habilidad de ayudar a otros a ser verdaderamente grandes. ¿Qué podría ser más gratificante?»

 

 

libro sobre Agile

The Age of Agile: How Smart Companies Are Transforming the Way Work Gets Done (English Edition) por AMACOM.

 

«Más valor de menos trabajo. Una revolución empresarial imparable está en marcha, y es ágil. Las empresas que adoptan Agile Management aprenden a conectar a todos y todo. . . todo el tiempo. Pueden ofrecer un valor instantáneo, íntimo y sin fricción a gran escala.

 

Agile comenzó a emerger hace muchas décadas, pero realmente despegó en la industria del desarrollo de software. Al desencadenar mejoras espectaculares en la calidad, la innovación y la velocidad de comercialización, el movimiento Agile se está extendiendo rápidamente en todo tipo de empresas.

 

Permite que un equipo, una unidad o una empresa adapten y actualicen de manera ágil los productos y servicios para satisfacer las cambiantes tecnologías y las necesidades de los clientes.

 

Y el proceso es aplicable en cualquier lugar: las empresas no necesitan nacer de forma ágil, como Spotify. Incluso compañías tradicionales como Barclays están haciendo la transición y cosechando recompensas.

 

Lleno de ejemplos de todos los sectores, The Age of Agile ayuda a los lectores: domine las tres leyes de Agile Management (equipo, cliente, red)

  • Adopte la nueva mentalidad.
  • Supere las restricciones.
  • Emplee métricas significativas.
  • Haga que toda la organización sea ágil.

Y más con este enfoque innovador, incluso los gigantes globales pueden aprender a actuar con espíritu empresarial. Su futuro depende de ello.»

 

 

Bibliografía relacionada: Scrum

 

Guía Scrum

Gestión práctica de proyectos con Scrum: Desarrollo de software ágil para el Scrum Master (Aprender a ser mejor gestor de proyectos nº 1) por Antonio Martel.

 

«Con ‘Gestión práctica de proyectos con Scrum’ vas a aprender:

 

  • Cuáles son las principales ventajas y desventajas a la hora de implantar Scrum. Qué debes tener en cuenta y qué deberías evitar.

 

  • Cómo hacer estimaciones ágiles.

 

  • Cómo manejar el presupuesto del proyecto mientras permites al cliente modificaciones a las funcionalidades requeridas.

 

  • Mis lecciones aprendidas durante años de carrera profesional en el desarrollo de software. Contaré lo que hice bien pero también lo que hice mal para que al menos no cometas los mismos errores que yo.

 

  • Las bases y los fundamentos de los roles de Scrum y de los principios del manifiesto ágil (explicados de forma amena).

 

Trucos y consejos para prepararte y obtener la certificación Professional Scrum Master de forma que pueda respaldarte en una posible mejora de empleo.»

 

 

 

#Agile: Guías sobre estrategias para la gestión del cambio Compartir en X

 

 

Publicado en: Tendencias RRHH | 1 Comentario |

El cuadro de mando integral de recursos humanos

Publicada en 8 mayo, 2024 de Consultae

El cuadro de mando integral de recursos humanos

Herramientas para el cuadro de mando integral de recursos humanos:

 

La previsión en recursos humanos es una función fundamental. Un cuadro de mando integral operativo (CMI) permitirá visualizar los principales osciladores de nuestra situación actual, pasada y futura.

 

🔎 En su desarrollo incorporaremos variables y parámetros que consideremos fundamentales en la gestión del capital humano. Su gran virtud es anticipar los cambios de estrategia necesarios.

 

Su utilidad depende de la optimización de las tareas de recolección de datos y simplificación de indicadores. De forma que nos ayuden a liderar y abordar con éxito las fases de análisis y toma de decisiones ante los retos planteados.

 

El Balanced Scorecard (BSC) y el Cuadro de Mando Integral (CMI) son esencialmente lo mismo*. Ambos términos se refieren a una herramienta de gestión estratégica que ayuda a las organizaciones a traducir su visión y estrategia en objetivos concretos y medibles.

 

Ambos conceptos comparten la misma estructura y principios fundamentales:

 

  • Perspectivas: Consideran cuatro perspectivas clave: financiera, cliente, procesos internos y aprendizaje y crecimiento.
  • Indicadores: Utilizan indicadores clave de desempeño (KPIs) para medir el progreso hacia los objetivos estratégicos.
  • Relaciones causa-efecto: Establecen relaciones de causa y efecto entre los diferentes indicadores para comprender cómo se
  • relacionan entre sí y cómo contribuyen al éxito general de la organización.
  • Herramienta de gestión: Sirven como una herramienta para la planificación estratégica, la comunicación, el seguimiento del desempeño y la toma de decisiones.

 

El cuadro de mando integral de recursos humanos

Pasos a seguir en la construcción de un cuadro de mando son:

 

  • Definir objetivos a partir de la estrategia de negocio.
  • Planificar las iniciativas que se llevarán a cabo, para la consecución de cada uno de los objetivos.
  • Programar las actividades necesarias, asignar a responsables para ejecutarlas y fijar fechas.
  • Determinar las variables e indicadores críticos.
  • Medir magnitudes de los aspectos de gestión clave para la consecución de objetivos.
  • Poner metas asociadas a cada indicador.
  • Indicar los niveles de grado de cumplimiento o de impacto para encontrar desviaciones (Ej. nulo, bajo, medio y alto).
  • Evaluar la utilidad del indicador en un tiempo dado. ¿Su mejora continua nos llevará a la consecución de nuestras metas?
  • Analizar estadísticamente históricos para detectar tendencias.
  • Regresar al punto inicial.

 

Esquema CMI

 

Entradas relacionadas: cuadro de mando

 

  • Plantilla MS Excel: Cuadro de Mando RR.HH. La previsión es una función fundamental de recursos humanos. Un cuadro de mando integral bien diseñado permitirá visualizar los principales osciladores de nuestra situación actual, pasada y futura. Su utilidad dependerá de la optimización de las tareas de recolección de datos y simplificación de indicadores. De forma que nos ayuden a liderar y abordar con éxito… seguir leyendo.

 

  • Diseño de cuadros de mando para el Área de RR.HH. La previsión es una función fundamental de recursos humanos. Un cuadro de mando integral bien diseñado permitirá visualizar los principales osciladores de nuestra situación actual, pasada y futura. Su utilidad dependerá de la optimización de las tareas de recolección de datos y simplificación de indicadores. De forma que nos ayuden a liderar y abordar con éxito… seguir leyendo.

 

 

En este enlace puedes consultar aplicaciones del cuadro de mando a otras áreas de gestión, tales como el área Comercial, por supuesto también al área Económico-Financiera, a Laboral y Fiscal, Gestión de Operaciones, Recursos Humanos en general, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa (RSC), Gestión de la Innovación y Desarrollo, Gestión de la Cadena de Suministro, Gestión de la Calidad, Compliance, Gestión de la Tecnología y Sistemas de Información, …

 

Como vemos, el Cuadro de Mando Integral es una herramienta flexible y adaptable que puede aplicarse en prácticamente cualquier área de la gestión empresarial.

 

Su capacidad para vincular los objetivos estratégicos con las operaciones diarias lo convierte en un recurso clave para optimizar el desempeño en áreas tan diversas como las finanzas, los recursos humanos, las operaciones, la sostenibilidad y la innovación.

 

A través de KPIs específicos, las empresas pueden monitorizar y mejorar su rendimiento, alineando las diferentes áreas de gestión con los objetivos estratégicos globales.

 

El Cuadro de Mando Integral de Recursos Humanos representa una oportunidad única para elevar la función de RRHH desde una posición táctica a una estratégica. Al aprovechar herramientas avanzadas como TMS, software predictivo y plataformas de capacitación, las organizaciones pueden no solo medir mejor el impacto del talento, sino también crear estrategias proactivas que impulsen el crecimiento sostenible.

 

 

curso ratios rrhh

Referencias BSC / CMI:

 

  • Kaplan, R. S., & Norton, D. P. The Balanced Scorecard.

 

  • Como Utilizar El Cuadro De Mando Integral / Using the Balanced Scorecard: Implementing and Managing Your Strategy: Para Implantar Y Gestionar Su Estrategia. Kaplan, R. S., & Norton, D. P.

 

  • Cascio, W. F., & Boudreau, J. W. (2018). Investing in People: Financial Impact of Human Resource Initiatives. Routledge.

 

Por:

Consultor de RRHH

«En última instancia, el éxito del CMI de RRHH depende de la capacidad de las empresas para integrar tecnología, datos y liderazgo humano de manera equilibrada. Solo así podrán construir equipos resilientes capaces de enfrentar los desafíos del futuro.»

 


📄 Notas:

  • La expresión «Balanced Scorecard» es la original en inglés, acuñada por Robert Kaplan y David Norton a principios de los años 90. Cuando esta metodología se difundió en el mundo hispanohablante, se tradujo como «Cuadro de Mando Integral«.
  • Si te interesa como implementar el CMI en tu área de RR.HH. tienes todas las claves en nuestro Curso de Ratios y medidas del capital humano:

 

Publicado en: Ratios y medidas RRHH | 4 Comentarios |

¿Qué es la cofinanciación privada Fundae?

Publicada en 8 mayo, 2024 de Consultae

Justificación de formación continua

Cofinanciación privada en bonificaciones por formación

 

«Es la diferencia entre costes totales de formación y el coste máximo bonificable antes de la incorporación del resultado de las gestiones técnicas.»

 

Todas las empresas tienen que cumplir un porcentaje de cofinanciación como requisito. Este puede justificarse por el coste hora de los trabajadores que se forman dentro del horario laboral.

 

La inversión en formación, cuando es bonificada, puede suplirse totalmente con el crédito de formación o no. (Recomendamos revisar el concepto de esfuerzo inversor en formación bonificada).

 

Esfuerzo inversor

Esfuerzo inversor de la empresa

 

Dependiendo del tamaño de la empresa, se indica un porcentaje de bonificación. Del cual se deduce que a partir de 6 trabajadores las empresas tendrán que realizar una cofinanciación privada para financiar las AA.FF.

 

  • De 6 a 9 trabajadores: 5%
  • de 10 a 49 trabajadores: 10%
  • de 50 a 249 trabajadores: 20%
  • y más de 250 trabajadores: 40%

 

La cofinanciación o aportación privada en formación bonificada es la diferencia entre el gasto que realiza la empresa y el importe que realmente se bonifica.

 

Entendiendo por gastos todos aquellos costes de formación (directos), coordinación (asociados) y salariales (coste salarial de los participantes en las formaciones bonificadas).

 

Los porcentajes mínimos que se exigen para el cálculo de la cofinanciación privada, se realiza sobre los costes totales de formación.

 

Cálculo cuota de formación

El cálculo se realiza de la siguiente manera:

 

Cofinanciación = (coste total admitido de la formación – bonificación aplicada) + coste salarial de los trabajadores formados en jornada laboral.

 

El cumplimiento de la aportación privada se comprueba al final de toda la bonificación, no es necesario que se vaya comprobando por curso ni justificando por curso.

 

Si se cierra un plan de formación sin llegar a los porcentajes exigidos por FUNDAE, ésta nos exigirá en un futuro la devolución del importe proporcional a la bonificación aplicada.

 

👉 ES UNA DE LAS CAUSAS DE DEVOLUCIÓN MÁS HABITUAL !

 

Puedes llamarnos al 91.51.23.26 si necesitas ayuda con estos cálculos. Y te indicaremos los pasos necesarios para conocer el crédito de formación del que dispone tu empresa para este año.

 

Más ejemplos: ¿Qué es la cofinanciación privada?

Puedes ampliar esta información en el siguiente enlace:

 

La cofinanciación se calcula sobre el coste total de la formación bonificada. Por ejemplo, si una empresa de 49 trabajadores realiza un curso de formación de 1.000 euros, la cofinanciación será de 100 euros (10% de 1.000 euros).

 

La cofinanciación se puede realizar / justificar de dos formas:

  • Mediante los costes directos de la formación realizada.
  • O indirectos: Costes del personal interno implicado, lucro cesante, …

 

Es importante tener en cuenta que la cofinanciación es un requisito obligatorio para poder bonificar la formación. Si la empresa no realiza la cofinanciación, no podrá bonificar la formación y deberá asumir el coste total de la misma (devolución de importes deducidos).

 

  • En este enlace puedes ampliar esta información: cofinanciación de la formación programada por las empresas. Se han publicado las respuestas a las preguntas formuladas sobre cofinanciación privada en la formación programada por las empresas fundae.es.

 

 

Formación en gestión de bonificaciones

Capacitación en gestión de bonificaciones

 

Quizá te resulte interesante realizar alguno de nuestros cursos cortos por aula virtual. Formación a medida one to one, para todos los niveles. Grupo individualizados por alumnos o por empresas.

 

Ver más detalles de la capacitación …

 

 

Responsable del servicio: consultoría de formación bonificada

 

Asesores formación bonificada

«Quedo a vuestra disposición, para ayudar en cualquier cuestión que surja sobre cuestiones de bonificaciones por formación continua. Este es mi email e.herranz@consultae.es y tfno. 91.510.23.26.»

Estrella Herranz

Autora: Estrella Herranz

Contacta con nosotros ! 

 

 

  

Publicado en: Bonificación Formación Continua | 1 Comentario |

Seguimiento y control de la formación continua

Publicada en 7 mayo, 2024 de Consultae

Auditoría de formación bonificada

Formación bonificada objeto de seguimiento y control

__________

 

Auditoría de Formación Continua Bonificada

 

 

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y los Órganos Competentes de las Comunidades Autónomas elaboran un plan anual de seguimiento y control de la formación de demanda, así como un informe sobre su ejecución.

 

Las actuaciones de este plan anual de seguimiento se llevan a cabo mediante visitas programadas en tiempo real y ex-post, representando al menos un 5% de los recursos públicos destinados a las acciones formativas de las empresas ( Formación programada y los Planes PIF ).

 

Las actuaciones de seguimiento y control vienen explicadas en el artículo 30 de la Orden TAS 2307/2007:

 

 

  • Inspecciones en tiempo real.

 

  • Inspecciones Ex-post.

 

  • Comprobaciones de las bonificaciones realizadas.

 

  • Por denuncias, hechos públicos conocidos y demás indicios.

 

 

El SEPE, Servicio Público de Empleo Estatal es el encargado de informar a aquellos órganos competentes que realicen el seguimiento y control. 

 

La Inspección de Trabajo será la encargada de realizar las actuaciones de seguimiento y control para ello se determinará en la programación anual el alcance y contenidos de dichos controles.

 

El nuevo Real Decreto 694/2017 «… incrementan los recursos para luchar contra el fraude, como el nuevo sistema integrado de información, o con la nueva unidad especial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de formación profesional para el empleo.

 

Se refuerza el régimen sancionador. Entre otras medidas se contempla como sanción accesoria la exclusión del acceso a ayudas, subvenciones por un período máximo de cinco años (en vez de dos) en algunas infracciones muy graves.

 

Fuente:  lamoncloa.gob.es: Aprobado el Real Decreto que desarrolla la Ley de Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral.»

 

 

Procedimientos de control

Procedimiento de control/evaluación

 

Las actuaciones de seguimiento o control que realizan las autoridades oportunas serían:

 

En formación presencial, durante la impartición In situ: visitas en tiempo real. Son visitas que se realizan en tiempo real, cuando se está desarrollando la acción formativa.

 

En formación a distancia y teleformación son las empresas que imparten la formación las que son visitadas, y estas tienen la obligación de facilitar la información y los instrumentos técnicos para que los inspectores puedan realizar su trabajo de control.

 

Desde 2011 se solicita en la comunicación de acciones de teleformación el acceso telemático (URL, usuario y clave) a las herramientas utilizadas en la ejecución de las acciones.

 

 

Asegura tus procesos de formación bonificada …

 

__________

Conciliaciones

__________

 

Las conciliaciones son el cruce de datos para comprobar los resultados, entre lo comunicado por la empresa en la aplicación de Fundae (anterior Fundación Tripartita) y la bonificación aplicada por esta según la información facilitada por la Tesorería de la Seguridad Social.

 

Cada año en la página de Fundae aparece en el apartado de noticias la conciliación de los créditos del año que corresponda.

 

Por ejemplo, en la siguiente imagen vemos la noticia publicada en la aplicación el 12/01/2012:

 

Conciliación crédito asignado Fundae

(Puedes ampliar la imagen haciendo clic sobre ella)

 

 

El resultado de esta comprobación puede ser:

 

  • Conforme.

 

  • No conforme.

 

Las formas que tiene la Fundación de comunicar el resultado son mediante la aplicación telemática (Apartado Datos de Empresa o Empresas Participantes / Datos Económicos / Comprobación de resultados) o por correo certificado.

 

__________

Algunas causas de resultados no conformes

__________

 

  • Incumplimiento del porcentaje de colectivos prioritarios.
  • Incumplimiento del porcentaje de cofinanciación privada* exigida.
  • Anulación de participantes por incidencias en la vida laboral.
  • No coincide la bonificación aplicada en la Aplicación telemática de la Fundación Estatal con la facilitada por la TGSS.
  • Impacto económico del seguimiento por incidencias a nivel de grupo, participantes o justificación de costes.
  • Anulación de participantes por no informar a la RLT.
  • No haber finalizado la formación.
  • Por no cumplir los requisitos para acogerse a la formación profesional de demanda. (Administraciones Públicas, Empresas sin centros de trabajo en España).

 

 


📄 Notas: Puedes ampliar información en la entrada: Requerimientos por diferencias detectadas en las bonificaciones por formación profesional.

 

 

__________

Legislación relativa a los cursos bonificados.

__________

 

Para a trabajar en el campo de las bonificaciones es imprescindible estudiarse de forma exhaustiva la legislación (Reales Decretos y Órdenes Ministeriales) y tenerlas siempre a mano para posibles consultas. Las tenéis disponibles en Internet para su descarga en:

 

  • Las  bonificaciones por formación profesional continua están reguladas por el Ley 30/2015 y el R.D. 694/2017 que la complementa parcialmente.

 

  • Derogada: El Real Decreto 395/2007  regulaba el subsistema de formación profesional para el empleo: La formación de demanda (acciones formativas de las empresas y Permisos Individuales de formación), la formación de oferta y la formación en alternancia con el empleo.

 

  • Derogada: La ORDEN TAS/2307/2007, regulaba el subsistema de formación profesional para el empleo en materia de formación de demanda, así como su financiación mediante las bonificaciones en las cotizaciones de la Seguridad Social y la creación del sistema telemático.

 

__________

Gestión de alegaciones producidas en la comprobación del crédito asignado.

__________

 

Fundae cruza los datos  comunicados en su plataforma por las empresas con la información proporcionada por la Tesorería General de la Seguridad Social (crédito descontado de los seguros sociales).

 

El resultado de estas comprobaciones se puede consultar en el apartado de la aplicación telemática: Datos de Empresa / Empresas Participantes > Datos Económicos > Comprobación de resultados > Alegaciones.

 

En caso de resultar no conforme, se recibirá una notificación por correo postal sobre la que no es posible presentar alegación alguna.

 

Si el resultado es conforme se comunicará a través de la aplicación web, aunque podrá ser objeto de posteriores comprobaciones.

 

Las entidades organizadoras tienen la obligación de informar del resultado obtenido a las empresas agrupadas.

 

Puedes acceder a más información en la página web «orientación paso a paso» de Fundae. Que suele habilitar cada año la presentación de las alegaciones de forma telemática.

 

 


📄 Nota: Una vez se recibe la comunicación por escrito, se puede acceder al icono “Alegaciones ejercicio 20xx” del menú principal de la aplicación (con el certificado de persona jurídica de la empresa que presenta las alegaciones). De esta forma queda todo registrado y accesible en cualquier momento.

 

 

Resumen

Históricos y resumen.

 

Evaluación de la formación profesional para el empleo 2010 publicado por el sistemanacionalempleo.es

 

  • PDF: Ejemplo Plan anual de Evaluación de la calidad, impacto, eficacia y eficiencia del conjunto del subsistema de formación profesional para el empleo.

 

  • PDF: Ejemplo Resumen del Informe Final del Plan de Evaluación.

 

  • Fundae publicó una guía que toca punto fundamentales en las justificación de costes, tales como qué conceptos son imputables, los soportes justificativos, los criterios de imputación de costes, pagos y contabilización, subcontrataciones,…  Enlace al documento en PDF Guía de orientación de costes.

 

 

Información relacionada

Información relacionada:

 

Ofrecemos ayuda a través del servicio de auditoría y acompañamiento ante inspecciones:

 

  • Asesoramiento Ex Ante en la evaluación del plan de formación para utilizar eficientemente el crédito formativo de su empresa.

 

  • Acompañamiento en inspecciones in situ y ex post.

 

  • Optimizamos su inversión en formación !

 

  • Noticia: los casos de fraude en formación se harán públicos en los canales de denuncia publicado en eldiario.es.

 

 

… O quizá quieras formarte o formar a un equipo interno de tu empresa:

 

 

Curso online auditoria formación bonificada Fundae

Curso online: Auditoría de Formación Continua Bonificada

 

Dirigido a: Integrantes del área de formación, recursos humanos y subvenciones de empresas privadas. Autónomos y Centros del sector de la formación para empresas.

 

Requisitos: Conocimientos básicos de informática e Internet.

 

Objetivos: Este curso nos facilitará las herramientas para preparar minuciosamente una auditoría interna de la gestión de formación de demanda, ayudándonos a detectar los posibles fallos en el proceso de bonificación y preparándonos para superar con éxito auditorías externas y posibles requerimientos.

 

Contenidos:

  • 1. Introducción Auditorías internas.
    • 1.2. Documentos acreditativos de la formación. Control.
  • 2. Custodia de archivos.
  • 3. Control de: Cofinanciación Privada y Colectivos prioritarios.
  • 4. Resolución de Incidencias con la RLT.
  • 5. Revisión de informes de la aplicación telemática de la Fundae.
  • 6. Aspectos económicos: Revisión de la imputación de costes.
  • 7. Seguimiento y Control de la formación por la Administración Pública (in situ, ex post, conciliaciones y otros requerimientos). Documentación requerida en cada caso. Plazos y procedimientos.
  • 8. Cómo efectuar alegaciones a requerimientos. Causas de “No conformidades”.
  • 9. Marco jurídico. Régimen sancionador. Protección de datos personales.

 

Nuestros servicios de asesoramiento en formación continua solucionan, cualquier incidencia que surja en el proceso de bonificación y su justificación.

 

Quiero más información sobre este curso …

 

 

 


📄 Notas: * Aportación privada: Las empresas tienen la obligación de participar en la financiación de los costes de las AA.FF. en unos porcentajes, que se publican cada año, dónde la Aportación privada = Coste Total de la Formación – La bonificación aplicada por la empresa.

 

El coste total de la formación puede incluir los costes salariales de los trabajadores que reciben formación dentro del horario laboral.

 

La cofinanciación o aportación privada es la diferencia entre el gasto que realiza la empresa y el importe que realmente se bonifica.

 

Entendido por gastos todos aquellos costes de formación, coordinación y salariales.

 

Los porcentajes mínimo que se exigen para el cálculo de la cofinanciación privada, se realiza sobre los costes totales de formación, y son los siguientes:

 

  • Empresas de 10 a 49 trabajadores: 10%.
  • De 50 a 249 trabajadores: 20%.
  • De 250 o más: 40%.

 

 

La cofinanciación privada se comprueba al final de toda la bonificación, no hace falta que se vaya cumpliendo grupo por grupo o acción por acción.

 

Si se cierra un plan de formación sin llegar a los porcentajes exigidos por la FTFE, ésta nos exigirá en un futuro la devolución del importe proporcional a la bonificación aplicada.

 

* Colectivos prioritarios: La Fundae considera colectivos prioritarios o menos favorecidos los siguientes grupos:

 

  • Trabajadores de pequeñas y medianas empresas.
  • Mujeres y hombres mayores de 45 años.
  • Trabajadores con baja cualificación ( aquellos cuyo grupo de cotización sea 6,7,9,10 y 11).
  • Personas con discapacidad.
  • Afectados y víctimas de terrorismo y de la violencia de género.

 

 

Todas aquellas empresas que NO SEAN PYMES tendrán la obligación de mantener el mismo porcentaje de Colectivos Prioritarios respecto a la plantilla media de la empresa del año anterior, y el porcentaje de Colectivos Prioritarios finalizados en la bonificación.

 

 

 

 Descarga del PDF: Seguimiento y control de las acciones bonificadas.

 

 

 


📄 Notas: Algunos de los datos expuestos en este artículo están desactualizados, debido a un cambio de normativa.

 

Publicado en: Bonificación Formación Continua, Crédito formación continua, Formación programada por las empresas |

El brief del cliente: la base para una capacitación a medida

Publicada en 6 mayo, 2024 de Consultae

brief del cliente de formación

Claves para diseñar una formación exitosa: brief del cliente

 

La recogida de brief del cliente para definir las posibles necesidades del público asistente a la acción formativa es un proceso crucial para el éxito de cualquier programa de capacitación. Implica reunir información clave del cliente sobre los objetivos de la capacitación, el público objetivo y los resultados deseados.

 

Esta información se utiliza luego para desarrollar un programa de capacitación personalizado que aborde las necesidades específicas de los participantes.

 

brief del cliente

¿Por qué es importante la recogida de brief del cliente?

 

  • Asegura que la capacitación esté alineada con los objetivos del cliente. Al comprender los objetivos del cliente, puedes desarrollar un programa de capacitación que les ayude a alcanzarlos.

 

  • Garantiza que la capacitación sea relevante para el público objetivo. Al comprender las necesidades y características del público objetivo, puedes crear contenido de capacitación que sea atractivo y efectivo.

 

  • Ayuda a medir el éxito de la capacitación. Al establecer objetivos claros desde el principio, puedes evaluar si la capacitación fue exitosa en alcanzarlos.

 

¿Qué información se debe recopilar en el brief del cliente?

 

  • Objetivos de la capacitación: ¿Qué espera lograr el cliente con la capacitación?

 

  • Público objetivo: ¿Quién asistirá a la capacitación? ¿Cuáles son sus necesidades y características?

 

 

  • Resultados deseados: ¿Qué habilidades o conocimientos deberían tener los participantes al finalizar la capacitación?

 

  • Presupuesto: ¿Cuánto está dispuesto a gastar el cliente en la capacitación?

 

  • Calendario: ¿Cuándo necesita el cliente que se complete la capacitación?

 

  • Logística: ¿Dónde se llevará a cabo la capacitación? ¿Qué materiales o equipos se necesitan?

 

¿Cómo recopilar el brief del cliente?

 

Hay varias maneras de recopilar el brief del cliente, como:

  • Reuniones: Reunirse con el cliente en persona es una excelente manera de recopilar información y establecer una relación.

 

  • Encuestas: Las encuestas pueden ser una forma útil de recopilar información de una gran cantidad de personas.

 

  • Entrevistas: Las entrevistas telefónicas o en persona pueden proporcionar información detallada sobre las necesidades del cliente.

 

  • Análisis de documentos: Revisar documentos del cliente, como descripciones de puestos de trabajo o planes de desarrollo de empleados, puede proporcionar información valiosa.

 

¿Qué hacer con el brief del cliente?

 

Una vez que hayas recopilado el brief del cliente, debes analizar la información y desarrollar un programa de capacitación personalizado. El programa debe incluir los siguientes elementos:

  • Objetivos de aprendizaje: Los objetivos de aprendizaje específicos que los participantes deben alcanzar al finalizar la capacitación.

 

  • Contenido del curso: El contenido del curso que cubrirá los objetivos de aprendizaje.

 

  • Metodologías de instrucción: Las metodologías de instrucción que se utilizarán para impartir la capacitación, como conferencias, demostraciones, actividades grupales y estudios de caso.

 

  • Materiales de capacitación: Los materiales de capacitación que se proporcionarán a los participantes, como manuales, presentaciones y folletos.

 

  • Evaluación: El plan para evaluar el aprendizaje de los participantes y el éxito de la capacitación.

 

Al seguir estos pasos, puedes asegurarte de que la capacitación esté diseñada para satisfacer las necesidades del cliente y lograr los resultados deseados.

 

Autor: Manuel Jiménez

Publicado en: Consultoría de formación | Deja un Comentario |
Servicio Gestión Bonificaciones Fundae 2024
Servicio Gestión de Bonificaciones por Formación Profesional Continua:


Formulario de contacto ...

Formación Bonificada

Directora de consultoría de formaciónEstrella Herranz / Directora de consultoría de formación "Te asesoramos sobre la gestión del crédito de formación." Contacta ahora !
Aplicativo Cargas Masivas XML Fundae

ERP Formación

Mari Carmen Jiménez Maricarmen Jiménez Responsable de desarrollo de Sofmetry: “Con Softmetry obtienes el máximo rendimiento de la información relativa al área de formación de manera sencilla y económica.” Ver demo !
advertising

Curso Formación Bonificada

advertising Ampliar información del curso ...

Novedades:

  • Solicitud de Propuesta (RFP) para Servicios de Gestión FUNDAE
  • Canal Ético de Consultae
  • Errores que Pueden «Incidentar» tu Curso FUNDAE y Poner en Riesgo la Bonificación
  • Who we are …
  • Servicio de Atención al Cliente
  • Consultae: Formación que genera impacto
  • Recursos para financiar la formación en las empresas
  • La Metodología de Diseño Instruccional ADDIE
  • Colaboraciones & Acuerdos !
  • Metodología OKR

Categorías

  • Ayuda con trámites
  • Ayudas & Subvenciones
  • Bonificación Formación Continua
  • BPO Administrativo
  • Capacitación
  • Cargas masivas XML
  • Casos de éxito
  • Consultoría bonificaciones
  • Consultoría de formación
  • Contratación y Laboral
  • Crédito formación continua
  • Cumplimiento
  • Cursos RRHH online
  • Desarrollo del Capital Humano
  • Externalización SS.GG.
  • Fiscalidad y Seguridad Social
  • Formación bonificada
  • Formación de oferta
  • Formación en las empresas
  • Formación online gestión del Capital Humano
  • Formación Profesional Continua
  • Formación programada por las empresas
  • Innovación Capital Humano
  • Líneas de financiación
  • Management
  • Noticias, eventos y citas
  • Ofertas de trabajo
  • Outsourcing Formación
  • Planes de formación
  • Plantillas y ejemplos
  • Ratios y medidas RRHH
  • Selección
  • Servicio de recepción
  • Sin categoría
  • Software de RRHH
  • Software para formación
  • Tendencias RRHH
Solicitud de Propuesta Servicios Profesionales ...
  • Atras
  • 1
  • …
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • …
  • 71
  • Siguente
88x31 CC BY-NC-ND 3.0

Contenidos creados por Consultae bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas.

Los contenidos propios están protegidos en el Registro de la Propiedad Intelectual.

Las marcas, nombres comerciales, logotipos o símbolos de terceros, citados en este website, son propiedad de sus respectivos titulares.

Política de permisos:

 

> Marco Legal

 

> Condiciones de Uso

 

> RSC

 

> Acerca de …

 

Al utilizar este sitio, aceptas el uso que hacemos de las cookies.

Nuestro éxito, testimonio de calidad de servicio !

Lo importante para nuestros clientes, también lo es para nosotros !
© Externalización Formación & Servicios Administrativos
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}